El arbusto de rosa mosqueta es originario de América del Sur y produce unos frutos muy ricos en ácidos grasos esenciales poliinsatudaros conocidos por fomentar la regeneración cutánea. El aceite vegetal de Rosa Mosqueta es ideal para todo tipo de aplicaciones cosméticas. Diluido en una crema facial de día o de noche, este aceite ayuda a tratar las pieles agrietadas y con arrugas. Nombre en latín: Rosa rubiginosa L. Parte utilizada: frutos maduros.
- Características y composición
- En caso de cicatrices, quemaduras y cortes
- En caso de arrugas y estrías
- Contra las dermatosis (psoriasis, eccema, etc.)
- En caso de piel seca, sensible o frágil
- Contra las hemorroides y en caso de rosácea
- En caso de manchas cutáneas o producidas por la edad
- En caso de alteración de los tejidos después de una sesión de radioterapia
Y las siguientes propiedades secundarias...
El aceite vegetal de Rosa Mosqueta que se extrae de los frutos de esta planta es rico en el 80 % de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, que son muy beneficiosos para regenerar las células y mantener la elasticidad de la piel. Además, este aceite vegetal contiene ácido transretinoico, un derivado natural de la vitamina A que se usa en dermatología por sus propiedades reafirmantes y cicatrizantes. En caso de sufrir lesiones en la piel, cortes, quemaduras o cicatrices, el aceite vegetal de Rosa Mosqueta fomenta la reconstrucción celular a la vez que calma la piel.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotitas de aceite de Rosa Mosqueta en la piel por la mañana y por la noche mediante un masaje.
Aceites esenciales complementarios: para favorecer la cicatrización, pueden añadirse unas gotitas del aceite esencial de Siempreviva Amarilla, Pachuli o Espliego al aceite de Rosa Mosqueta para aumentar su eficacia.
Se han llevado a cabo numerosos estudios sobre la composición del aceite vegetal de Rosa Mosqueta. Este aceite tiene una composición variada, rica en ácidos grasos poliinsaturados, fitosteroles, escualeno, vitamina E y carotenoides, así como en compuestos fenólicos. Concretamente, las vitaminas E y A le otorgan propiedades antioxidantes muy eficaces para combatir las arrugas. El aceite de Rosa Mosqueta actúa contra los radicales libres, una de las principales causas del envejecimiento de los tejidos, por lo que resulta especialmente eficaz para evitar las arrugas. Además, puede usarse para prevenir estrías y arrugas.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotas de aceite de Rosa Mosqueta en la piel por la mañana y por la noche mediante un masaje.
Aceites esenciales complementarios: en caso de arrugas y estrías, añadir unas gotas del aceite esencial de Geranio Rosa, Jara o Espliego al aceite de Rosa Mosqueta para aumentar su eficacia.
Gracias a su composición rica en ácidos grasos poliinsaturados, el aceite vegetal de Rosa Mosqueta tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias. Estas propiedades son ideales para hacer frente a cualquier tipo de dermatosis. Si este es el caso, el aceite vegetal puede aplicarse directamente sobre la zona afectada de la piel o por vía oral para incrementar los niveles de omega-3 y omega-6 del organismo.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotitas de aceite de Rosa Mosqueta en las zonas afectadas de la piel por la mañana y por la noche mediante un masaje.
Aceites esenciales complementarios: en caso de dermatosis, se pueden añadir aceites esenciales antiinflamatorios, cicatrizantes y calmantes al aceite vegetal de Rosa Mosqueta. Los aceites de Manzanilla Romana, Geranio Rosa, Alhucema o Espliego son nuestros mejores aliados en esta situación.
Otros aceites vegetales adecuados: En caso de eccema o de psoriasis, los aceites de Calófilo, Onagra o Perilla pueden ser muy eficaces.
El aceite vegetal de Rosa Mosqueta es ideal para tratar las pieles secas, sensibles o frágiles. Sin embargo, no se aconseja utilizarlo en pieles grasas o propensas a producir acné. Este es un aceite nutritivo que nos permitirá mantener la piel hidratada.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotas de aceite de Rosa Mosqueta en la piel por la mañana y por la noche mediante un masaje.
Otros aceites vegetales adecuados: El aceite vegetal de Pepitas de Frambuesa y el de Baobab son muy nutritivos, lo que los convierte en una muy buena opción si tenemos la piel seca. En caso de piel sensible, los aceites de Almendra Dulce o de Casis pueden ser beneficiosos.
El aceite vegetal de Rosa Mosqueta tiene propiedades que fomentan la correcta circulación. La vitamina K presente en su composición es eficaz contra la rosácea y las rojeces difusas debido a su efecto procoagulante. Gracias a estas propiedades, también es muy eficaz contra las hemorroides.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotitas de aceite de Rosa Mosqueta en la zona afectada por la mañana y por la noche mediante un masaje.
Aceites esenciales complementarios: el aceite esencial de Lentisco puede añadirse al aceite de Rosa Mosqueta para aumentar su eficacia. Pero, atención: siempre hay que diluir el aceite esencial al 5 % como máximo.
Otros aceites vegetales adecuados: el aceite vegetal de Calófilo también favorece la circulación.
El aceite vegetal de Rosa Mosqueta ofrece muy buenos resultados contra las manchas cutáneas. Como fomenta la regeneración celular, actúa de forma eficaz para reducir las manchas. Si añadimos más aceites esenciales, los resultados mejorarán.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotas de aceite de Rosa Mosqueta en las manchas por la mañana y por la noche mediante un masaje.
Aceites esenciales complementarios: los aceites esenciales de Zanahoria, Apio o Levístico en combinación con el aceite vegetal de Rosa Mosqueta son muy eficaces para combatir las manchas en la piel.
Al igual que sucede con los cortes, las quemaduras y la dermatosis, es recomendable aplicar el aceite vegetal de Rosa Mosqueta mediante un masaje después de recibir una sesión de radioterapia. Este aceite combate la inflamación gracias a su alta concentración en ácidos grasos poliinsaturados.
Consejo de aplicación: aplicar unas gotas del aceite de Rosa Mosqueta en la zona afectada por la mañana y por la noche mediante un masaje.