Esta bella flor en forma de estrella de color azul crece de forma endémica en Francia. Su aceite posee interesantes propiedades antiedad a nivel cutáneo gracias a la presencia de ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo de ácido γ-linolénico y vitaminas A, D E y K en su composición. Además, sus componentes le otorgan propiedades antiinflamatorias muy útiles para tratar problemas articulares y dermatológicos. El aceite de Borraja también actúa a nivel hormonal, por lo que es muy utilizado por mujeres. Sus propiedades son similares a las del aceite vegetal de Onagra, pero se conserva bastante mejor. Si se quiere aplicar en una superficie extendida, se recomienda diluirlo en otro aceite vegetal. Nombre en latín: Borago officinalis L. Parte utilizada: semillas.
- Características y composición
- En caso de dolores inflamatorios (artritis, poliartritis reumatoide, etc.)
- Contra problemas menstruales (dolor, menopausia, cambios de humor, etc.)
- En caso de dermatosis (psoriasis, eccema, prurito, etc.)
- En caso de problemas cardiovasculares (diabetes, colesterol alto, hipertensión, etc.)
- En caso de arrugas, envejecimiento cutáneo
- Para tratar pieles secas, sensibles y frágiles
- Para tratar pelos secos y frágiles, que se rompen con facilidad
Regenerador cutáneo: este aceite vegetal ayuda al organismo a reparar el tejido cutáneo y a regenerar la piel. Por lo tanto, su utilización ayuda en caso de dermatosis y otros problemas cutáneos.
Suaviza y nutre la piel: el aceite vegetal de Borraja devuelve la elasticidad y vitalidad a la piel. Es una buen aliado a la hora de combatir el envejecimiento de la piel.
Antiinflamatorio: la presencia de ácido γ-linolénico le otorga a esta aceite vegetal interesantes propiedades antiinflamatorias a nivel cutáneo, articular e inmunitario.
Regulador hormonal: este aceite vegetal regula la producción de hormonas y ayuda a combatir los dolores premenstruales.
Protector del sistema cardiovascular: al contener una elevada cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, este aceite vegetal puede utilizarse para combatir ciertos problemas cardiovasculares, como la hipertensión, el colesterol alto e incluso la diabetes.
Regulador del sistema nervioso: al contener ácido γ-linolénico, este aceite vegetal parece regular algunas funciones del sistema nervioso, por lo que puede ser útil en caso de hiperactividad, por ejemplo.
Inmunoestimulante: las propiedades antiinflamatorias de este aceite vegetal, sumadas a la presencia de vitaminas en su composición, le permiten estimular el sistema inmunitario.
Conservar en un lugar fresco, resguardado de la luz y del calor.
El aceite de Borraja se obtiene a partir de las semillas de la planta, unas semillas particularmente ricas en ácido γ-linolénico. Este ácido graso de tipo omega 6 entra en la categoría de ácidos grasos a los que llamamos «esenciales». ¿Por qué? Pues porque nuestro organismo no puede producirlos por sí mismo y necesitamos obtenerlos a través de la alimentación. ¿Qué beneficios tiene para nuestra salud? Este ácido γ-linolénico se convertirá más tarde en ácido dihomo-γ-linolénico, capaz de fomentar la síntesis de compuestos antiinflamatorios. Entre estos compuestos podemos encontrar las famosas prostaglandinas de tipo 1 (PGE 1). Paralelamente, el ácido dihomo-γ-linolénico permite reducir la síntesis de metabolitos proinflamatorios. Gracias a estos dos mecanismos de acción, el aceite de Borraja puede combatir la inflamación. La eficacia del ácido γ-linolénico a la hora de tratar la artritis ha podido probarse tras varios estudios que han mostrado que un suplemento de ácido γ-linolénico permite aliviar el dolor, la inflamación y la sensibilidad de las articulaciones.
Consejos de aplicación: masajear las zonas afectadas con unas gotitas de aceite de Borraja. 2-3 veces al día.
Aceites esenciales complementarios: para aumentar la eficacia, se puede diluir 1 gota de aceite esencial de Eucalipto Limón por cada 4 gotas de aceite vegetal de Borraja.
Otros aceites vegetales adecuados: para tratar los dolores articulares también pueden utilizarse los aceites de Onagra, de Casis o de Cáñamo, todos ellos ricos en ácido γ-linolénico. El aceite macerado de Árnica también puede ser eficaz gracias a sus propiedades analgésicas.
El aceite de Borraja es particularmente rico en ácido γ-linolénico, un precursor de las prostaglandinas de tipo 1, unas sustancias de propiedades antiinflamatorias. Estas últimas parecen reducir los dolores menstruales (pechos, bajo vientre, etc.), pero eso no es todo. Estas prostaglandinas actúan sobre todo el sistema hormonal. De este modo, el aceite de Borraja puede utilizarse a durante el ciclo menstrual para regular el dolor, los cambios de humor y hasta las migrañas. También puede resultar útil durante la menopausia.
Consejos de utilización: ingerir una cucharadita de aceite de Borraja, a repartir entre antes de cada comida. Preferiblemente tras haber menstruado y hasta el principio de un nuevo ciclo.
Aceites esenciales complementarios: el aceite esencial más adecuado para tratar todo tipo de problemas femeninos es el de Esclárea.
Otros aceites vegetales adecuados: el aceite de Onagra suele compararse mucho con el de Borraja, y también puede utilizarse para combatir este tipo de problemas hormonales.
La composición del aceite vegetal de Borraja, rica en ácidos grasos poliinsaturados, le confiere interesantes propiedades antiinflamatorias y calmantes. Además, el aceite de Borraja es particularmente rico en un ácido graso en particular: el ácido γ-linolénico. Este ácido graso participa tanto directamente como indirectamente en el proceso antiinflamatorio. Estas propiedades son ideales en caso de dermatosis de todo tipo, como eccema, psoriasis u otras patologías cutáneas. En estos casos, el aceite vegetal puede utilizarse mediante aplicación cutánea directamente sobre la zona afectada pero también por vía oral.
Consejos de utilización: masajear las zonas afectadas con unas gotitas de aceite de Borraja, por la mañana y por la noche.
Aceites esenciales complementarios: en caso de dermatosis, se recomienda diluir en el aceite vegetal de Borraja algún aceite esencial de propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y calmantes. Los de Manzanilla Romana, Geranio Rosa o Alhucema son aliados excepcionales.
Otros aceites vegetales adecuados: en caso de eccema, de psoriasis o de otros problemas cutáneos, los aceites vegetales de Calófilo, de Onagra o de Perilla pueden ser muy útiles.
Como hemos dicho anteriormente, el aceite de Borraja es rico en ácido γ-linolénico, un ácido graso esencial de propiedades antiinflamatorias. Además de estas propiedades, el ácido γ-linolénico ha demostrado ser interesante en caso de problemas cardiovasculares al ser capaz de reducir de manera significativa el colesterol malo (LDL), la tensión arterial o los niveles de triglicéridos.
Consejos de utilización: ingerir entre 1 y 2 cucharaditas de aceite de Borraja, a repartir entre antes de cada comida.
Aceites esenciales complementarios: en caso de hipertensión, el aceite esencial más adecuado es el de Ylang-Ylang Completo. Para la diabetes, el más interesante es el de Geranio Rosa. En caso de colesterol alto, el más utilizado es el de Siempreviva Amarilla. Sin embargo, en caso de sufrir estas patologías es importante hacer un seguimiento médico.
Otros aceites vegetales adecuados: los aceites de Cáñamo, Onagra y Casis también pueden ser útiles al contener ácido γ-linolénico. Otros aceites vegetales ricos en omega 3 y omega 6 también parecen ser capaces de proteger el sistema cardiovascular: Perilla, Lin, Sésamo Bastardo, etc.
Además de contener una gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, el aceite de Borraja parece tener una composición variada de vitaminas, entre las que destaca la vitamina E. Esta vitamina le otorga a este aceite vegetal propiedades antioxidantes muy interesantes para combatir la aparición de arrugas. Al neutralizar los radicales libres, culpables del envejecimiento de los tejidos, el aceite de Borraja permitirá reducir la aparición de arrugas. También puede utilizarse a modo de prevención para que no aparezcan estrías.
Consejos de utilización: masajear las zonas afectadas con unas gotitas de aceite de Borraja, por la mañana y por la noche.
Aceites esenciales complementarios: contra las arrugas y las estrías, los mejores aliados de este aceite vegetal son los aceites esenciales de Geranio Rosa, de Jara y de Espliego.
Otros aceites vegetales adecuados: : el aceite de Rosa Mosqueta tiene interesantes propiedades que permiten conservar la elasticidad de la piel y fomentan la regeneración de las células cutáneas. Sin embargo, en estos casos se pueden utilizar otros aceites vegetales, como el de Cáñamo, el de Nuez de Albaricoque o el de Pepita de Higo Chumbo.
El aceite de Borraja es particularmente rico en ácidos grasos insaturados y vitaminas, por lo que será un buen aliado de las pieles más secas, sensibles y frágiles. Este aceite vegetal permite que la piel recupere toda su firmeza y elasticidad al nutrirla en profundidad.
Consejos de utilización: masajear las zonas afectadas con unas gotitas de aceite de Borraja, por la mañana y por la noche.
Otros aceites vegetales adecuados: para tratar las pieles más secas, también podemos recurrir a los aceites vegetales de Pepitas de Frambuesa o de Baobab, ambos muy nutritivos. Para pieles sensibles recomendamos el de Almendra Dulce o el de Casis.
Del mismo modo que el aceite de Borraja se puede utilizar para tratar pieles secas, también se puede aplicar en el pelo seco y que se rompe con facilidad. Este aceite es capaz de devolverles cierta vitalidad para que recuperen el brillo.
Consejo de aplicación: masajear el cuero cabelludo para aliviarlo y combatir la caída del pelo, o bien aplicarlo en las puntas para nutrir el cuero cabelludo.
Aceites esenciales complementarios: para reforzar los efectos de este aceite vegetal lo mejor es añadir unas gotitas Ylang-Ylang Completo.
Otros aceites vegetales adecuados: otros aceites vegetales que permiten nutrir el pelo en profundidad son la manteca de Karité o el aceite de Jojoba.