Piñones: usos y beneficios nutricionales

El pino piñonero pertenece a la familia de las pináceas. Sus frutos, las piñas, liberan semillas de pino cuando sube el calor. Estas semillas son los piñones o Pignes. ¿Una salsa pesto? Sería simplista asociar los piñones a una única preparación. Desde el aperitivo hasta el postre, estos piñones realzan y aromatizan sus platos. En términos de beneficios para la salud, aportan zinc y vitamina E: un dúo de nutrientes antioxidantes. Los piñones tienen un índice glucémico bajo, equilibran los niveles de azúcar en sangre y favorecen la saciedad. Densos en energía, también combaten la fatiga y estimulan las funciones cognitivas. Además, son interesantes por sus importantes cantidades de vitamina K. Esta última contribuye a la coagulación de la sangre. Nombre latino: Pinus sibrica de la torre. Familia botánica: Pináceas. Parte utilizada: Semillas.

Consumo recomendado

Debido a la densidad energética de los piñones y a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, se definen recomendaciones de consumo diario. Como tratamiento, una ración de piñones, es decir, 15 g al día, el equivalente a tres cucharaditas.

¿De qué forma?

Para aprovechar al máximo sus ventajas, puedes utilizarlas:

  • Todo
  • Asado, tostado
¿A qué hora del día?

Le aconsejamos que los utilice durante la(s) siguiente(s) comida(s) para aprovechar al máximo sus beneficios:

  • Almuerzo
  • Cena
¿Qué modos de uso?

Puedes incorporarlos a las siguientes preparaciones para que sean más fáciles de tomar:

  • Ensalada
  • Sopa
  • Aperitivo
  • Plato
Precauciones de uso
  • Alérgenos: trazas de sésamo, frutos de cáscara y soja.

Salud Nutrición Beneficios

15 g de piñones contienen una proporción significativa de la Población de Referencia Nutricional (PNR) para los siguientes nutrientes Vitamina E, Vitamina K, Cobre, Manganeso y Fósforo. También contienen, en menor medida, proteínas, fibra, Zinc, Magnesio, Potasio, Hierro, Vitamina B1 y Vitamina B3.

Como tal, los piñones pueden complementar tu dieta sana y variada.

Metabolismo

Los piñones son ideales para ayudar a regular los niveles de azúcar y colesterol en sangre. Su fibra, combinada con omega-6, reduce los niveles de colesterol. La fibra también reduce la carga glucémica de las comidas, lo que armoniza los niveles de azúcar en sangre y favorece la saciedad. Además, se reduce la incidencia de complicaciones vasculares, gracias a los antioxidantes presentes en los piñones: vitamina E, zinc, manganeso y cobre.

Sistema nervioso, bienestar

Si está cansado mental, física o anímicamente, añada unos piñones a su día. Estos frutos secos son ricos en energía grasa y nutrientes del metabolismo energético (cobre, fósforo, zinc, magnesio, manganeso, hierro, vitamina B1 y vitamina B3). Así, estimulan el organismo. Además, se sabe que tres de estos nutrientes del metabolismo energético reducen la fatiga: el magnesio, el hierro y la vitamina B3. Los piñones también alivian las carencias de hierro y zinc, que reducen el rendimiento intelectual. Por último, contribuyen al funcionamiento del sistema nervioso y a las funciones psicológicas, gracias al potasio, el cobre, el magnesio y las vitaminas B1 y B3.

Aparato digestivo

Una dieta pobre en fibra favorece el estreñimiento. Esta es una de las principales causas del estreñimiento (consulte nuestra guía estreñimiento y dieta). Los piñones son ricos en fibra, por lo que estimulan el tránsito intestinal.

Sistema circulatorio

La anemia puede estar causada por diversos trastornos, como la pérdida excesiva de sangre debida a daños vasculares o la carencia de hierro. Los piñones pueden ayudar a frenar estos fenómenos. La vitamina K estimula la cicatrización de la brecha vascular. Además, contribuyen al aporte de hierro (consulte nuestra guía anemia ferropénica y dieta). Además, este hierro va acompañado de cobre, el cobre participa en el transporte del hierro en la sangre.

Sistema óseo

Los piñones son un pequeño pero importante complemento en caso de desmineralización ósea o fractura. Ricos en minerales, se almacenarán en el esqueleto y contribuirán a su mineralización. Además, contienen zinc y manganeso. Éstos actúan como cofactor de las enzimas de mineralización ósea.

Músculos y articulaciones

Los piñones resultan útiles en casos de trastornos de la contracción muscular. Ricos en potasio y magnesio, contribuirán a una contracción muscular normal (consulte nuestra guía calambres musculares y alimentación). Gracias al manganeso y al cobre, las articulaciones también se beneficiarán. En efecto, el manganeso y el cobre contribuyen a la formación normal del tejido conjuntivo (el tejido conjuntivo proporciona fuerza a las articulaciones, los tendones o incluso los ligamentos).

Sistema oral

Gracias a su contenido en magnesio y fósforo, los piñones ayudan a mantener una dentadura normal.

Propiedades nutricionales

Propiedades principales

  • Antioxidante (zinc, cobre, manganeso, vitamina E): los piñones tienen una puntuación ORAC de 720 µmol TE/100 g. Esta puntuación muestra una actividad antioxidante baja, pero aún presente. Procede de la contribución del cobre, el zinc y el manganeso (cofactores de las enzimas antioxidantes) y de la vitamina E.
  • Contribución al metabolismo energético (cobre, magnesio, manganeso, hierro, fósforo, zinc, vitamina B1, vitamina B3, lípidos): los piñones pertenecen a la familia de las nueces. Al igual que las nueces, los piñones tienen energía lipídica. Los lípidos son los macronutrientes con mayor densidad energética: 1 g de lípido aporta 9 kcal al organismo. En términos de micronutrición, los piñones también contribuyen al metabolismo energético a través del cobre, el magnesio, el manganeso, el hierro, el fósforo, el zinc y las vitaminas B1 y B3.
  • Control glucémico (fibra, lípidos): la fibra y los lípidos confieren a los piñones un índice glucémico bajo. Disminuyen la carga glucémica de la comida: la absorción de hidratos de carbono es más lenta, equilibrando la glucemia.
  • Regulador del apetito (fibra, lípidos): gracias al bajo índice glucémico de los piñones, luchan contra las fuertes variaciones de azúcar en sangre. El equilibrio de la glucemia favorece la sensación de saciedad.

Propiedades secundarias

  • Protección del sistema cardiovascular (fibra, omega 6, potasio, vitamina B1): los piñones reducen los niveles de colesterol y combaten la hipertensión arterial, dos factores que ayudan a proteger el sistema cardiovascular. Su fibra reduce la absorción del colesterol alimentario. También contienen una mayoría de omega-6 (ácido linoleico). Los omega-6 reducen el colesterol. En cuanto a la presión arterial, tienen un bajo contenido en sodio (que aumenta la presión arterial) y un alto contenido en potasio. El potasio es un mineral hipotensor. Por último, contienen vitamina B1, que contribuye al funcionamiento normal del corazón.
  • Remineralizantes (magnesio, fósforo, manganeso, zinc): los piñones ayudan a mantener una estructura ósea fuerte de dos maneras. En primer lugar, aportan magnesio y fósforo. Estos dos minerales se almacenan en los huesos, lo que contribuye a su mineralización. En segundo lugar, el manganeso y el zinc intervienen en el funcionamiento de las enzimas responsables de la formación de huesos sanos.
  • Curación (vitamina K): los piñones favorecen el proceso de coagulación de la sangre gracias a su riqueza en vitamina K.
  • Laxante (fibra, lípidos): los piñones son ricos en fibra. Esta riqueza estimula el tránsito digestivo aumentando el volumen total de las heces.

Valores nutricionales

*Cantidad diaria recomendada

Más información sobre la planta : Pino parasol

El pino paraguas es una conífera de la familia Pinaceae. Los pinos son coníferas de hoja perenne. Su altura y su clima varían de una especie a otra. El pino paraguas puede alcanzar los 25 m de altura y prefiere las regiones cálidas. Naturalmente, se encuentra en todo el Mediterráneo y es endémico del sur profundo.

Tras la floración, aparecen grandes conos, llamados piñas. Este fruto está formado por escamas apretadas que ocultan las semillas: los pignoles o piñones. Las escamas se abren progresivamente a medida que aumenta la temperatura, liberando las semillas. Las semillas miden de 1 a 2 cm de largo y son de color marfil.

Hoy en día, los pinos piñoneros se cultivan por sus semillas, que se comen crudas o se utilizan en numerosas recetas. Consumidos desde hace miles de años, a los piñones también se les atribuyen virtudes medicinales: combaten la tos, ayudan a concebir, son antituberculosos, etc.

Síndrome de Pine Gable

Si una degustación de piñones le deja un sabor desagradable y amargo en la boca, esto no es normal y es señal de fraude por parte del fabricante. De hecho, este fenómeno, llamado síndrome de los piñones, ha sido durante mucho tiempo un misterio: ¿por qué algunos piñones saben amargos?

En 2010, los científicos investigaron el asunto y no tardaron en encontrar un culpable: la trazabilidad. En aras del beneficio, productores sin escrúpulos decidieron mezclar distintas variedades de piñones, incluida una variedad no reconocida como comestible por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación): Pin us Armandii. Esta variedad, originaria de China, se utilizaba para aumentar las cantidades vendidas a los minoristas occidentales. Tras descubrirse este engaño, todos los lotes de piñones se controlan estrictamente para garantizar que las especies presentadas son comestibles. Tenga la seguridad de que, aunque esta variedad está identificada como no comestible, no se identifican efectos adversos para la salud.

Piñones ecológicos... rico en antioxidantes

54 notas

Ver el producto