La calidad de los superalimentos

¿Le interesan los superalimentos pero se pregunta qué garantiza la calidad de estos productos? Para ayudarte, puedes confiar en etiquetas conocidas, como la etiqueta BIO, que garantiza un método de producción respetuoso con el medio ambiente y nuestra salud. También son esenciales otros criterios para elegir un buen producto, como su composición, el fabricante o proveedor del producto, el origen... Esta guía te da algunas claves para elegir tus superalimentos.

Criterios de calidad

Etiquetas y certificaciones

La calidad de los productos es un criterio esencial de elección y la presencia de determinadas etiquetas certificadas por organizaciones reconocidas permite garantizar esta calidad.

La más conocida es la etiqueta AB de Agricultura Ecológica, garantiza la ausencia de pesticidas y fertilizantes químicos de síntesis en las plantas, pero también y sobre todo asegura la trazabilidad de los productos, ¡algo muy importante cuando se producen en la otra punta del mundo! La agricultura ecológica es un método de producción que combina prácticas medioambientales óptimas, el respeto de la biodiversidad, la preservación de los recursos naturales y la garantía de un alto nivel de bienestar animal. Así, todos nuestros superalimentos son de producción ecológica, certificada por Ecocert FR-BIO-01. Ecocert es una sociedad de control y certificación autorizada por las autoridades públicas, que interviene sobre el terreno, de forma inopinada o programada, para garantizar el cumplimiento de las normas específicas de la agricultura ecológica.

El logotipo AB es expedido por el Ministerio de Agricultura, Agroalimentación y Bosques a nivel francés. A nivel europeo encontramos el Eurofoil, que cumple los mismos criterios que el logotipo AB.

También existen otras etiquetas ecológicas, como la etiqueta Bio Cohérence, la etiqueta Bio Partenaire o la etiqueta Nature et Progrès.

Control de calidad en el laboratorio

Es importante comprobar la calidad de nuestros productos y esto se consigue mediante el control de calidad en laboratorios especializados, certificados y acreditados, cuyo objetivo es verificar :

  • las características organolépticas (color, aspecto, sabor y olor)
  • la composición nutricional (cantidad de nutrientes que componen el alimento)
  • contaminantes (microbiología, metales pesados, pesticidas)

Cada producto tiene sus propias características, por lo que cada lote se envasa cuidadosamente y se controla de acuerdo con las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) y la certificación ecológica.

También se verifican datos como el nombre latino o el origen de los productos para garantizar una calidad y una trazabilidad óptimas de los productos. Hay que tener en cuenta que los superalimentos siguen siendo productos naturales y, por lo tanto, varían en función del clima, de una plantación a otra, razón por la cual la composición y las características organolépticas a veces pueden variar un poco.

Origen y elección de proveedores

Dado que la calidad de los productos depende de la calidad de las materias primas, seleccionamos rigurosamente a nuestros proveedores. Siempre es preferible elegir un proveedor, productor o distribuidor con el que se pueda establecer una relación de confianza.

Evidentemente, en nuestro caso se dará preferencia a los proveedores y productores europeos o incluso franceses, ya sea por el aspecto cualitativo y reglamentario, económico local o incluso medioambiental. Nuestras semillas de cáñamo, por ejemplo, proceden de un proveedor preferente de Bretaña. Otros productos vienen de más lejos, como las bayas de Acai de Brasil o las bayas de Goji de China. De hecho, a menudo es en su país de origen donde estos alimentos son más ricos en beneficios, aunque para algunas plantas el cultivo puede desarrollarse en otro lugar.

Así, durante el proceso de selección, intentamos respetar la región de cultivo de los productos para aprovechar todos sus beneficios y valorar las producciones sostenibles y eco-responsables. Para cada producto seleccionado, se asegura un seguimiento y una trazabilidad de las materias con el fin de garantizar la mejor calidad.

Etiquetado de superalimentos e información obligatoria

Los superalimentos están sujetos a la normativa sobre productos alimenticios y, por tanto, están regulados por el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, conocido como INCO (Información al Consumidor). Las indicaciones obligatorias para el etiquetado de los superalimentos son las siguientes:

  • el nombre de venta, por ejemplo "Cascos de semillas de cáñamo".
  • la lista completa de ingredientes utilizados en la composición del producto. Suelen enumerarse en orden descendente, como en el caso de los productos cosméticos, por ejemplo. También deben figurar los alérgenos.
  • ladeclaración nutricional con el valor energético, la cantidad de grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.
  • la cantidad neta del producto en volumen o masa debe figurar en la etiqueta.
  • se especificará la fecha de caducidad mínima, así como las condiciones de conservación y almacenamiento.
  • instrucciones de uso o consejos de utilización que permitan un uso adecuado del producto.
  • si deben tomarse precauciones especiales, deben mencionarse.
  • criterios más formales como el número de lote, los datos de contacto del fabricante, el nombre y la dirección deben facilitarse a efectos de trazabilidad.

Declaraciones nutricionales y de propiedades saludables

Un superalimento no debe afirmar que previene o trata enfermedades. Sin embargo, es muy posible poner mensajes en estos productos: ¡las famosas alegaciones! Se trata de mensajes no vinculantes que sugieren que el producto tiene unas propiedades determinadas. Las propiedades se justifican por una proporción definida de un nutriente concreto en el alimento. Existen dos tipos de alegaciones descritas en el Reglamento CE 1924/2006, las alegaciones nutricionales y las alegaciones de propiedades saludables.

  • Declaraciones nutricionales: se trata de cualquier declaración que afirme, sugiera o implique que un alimento posee propiedades nutricionales beneficiosas a través de la energía (valor calórico) y/o los nutrientes que aporta o no aporta. Adoptan la forma de declaraciones cuantitativas, por ejemplo "rico en hierro", "fuente de proteínas", o declaraciones comparativas como "bajo contenido en sal".
  • Declaraciones de propiedades saludables: corresponden a afirmaciones que afirman, sugieren o implican una relación entre un producto y la salud. Por ejemplo, hay declaraciones que mencionan el papel de un nutriente en el crecimiento, en las funciones psicológicas o conductuales o en la sensación de hambre o saciedad. También hay declaraciones de propiedades saludables relativas a la reducción del riesgo de una enfermedad o relacionadas con el desarrollo infantil. Por ejemplo, puede encontrar la siguiente declaración: "La vitamina E ayuda a proteger las células contra el estrés oxidativo gracias a su acción antioxidante" o "El EPA y el DHA ayudan a mantener una actividad cardiaca normal y equilibrada".

Superalimentos y conservación

Hoy en día, somos conscientes de que muchos de los alimentos que se encuentran en los estantes de nuestros supermercados son sometidos a procesos de transformación, refinado y otras transformaciones. Los alimentos procesados son principalmente el resultado de la industrialización masiva de nuestros productos alimenticios. Esto tiene la ventaja de abaratar el coste de los productos, reducir el tiempo de preparación en nuestras cocinas y permitir una elección más amplia. Sin embargo, estos alimentos procesados, que constituyen una parte demasiado importante de nuestra dieta, también tienen muchos inconvenientes. Por alimentos procesados entendemos productos simples a los que se ha añadido sal, azúcares, aceite u otras sustancias culinarias, como conservas, jamón, queso, etc. Por no hablar de los alimentos ultraprocesados, que también contienen un gran número de aditivos y otros ingredientes sin valor nutritivo. Sus desventajas parecen bastante evidentes, sobre todo desde el punto de vista de nuestra salud...

El estado de los superalimentos

Esto nos devuelve a lo básico, comer alimentos lo más cercanos a la naturaleza posible, es decir, alimentos no procesados o mínimamente procesados obtenidos directamente de plantas o animales, 100% naturales. Entre ellos encontramos nuestros famosos superalimentos. Y en esta misma perspectiva, es importante apostar por productos lo más crudos posibles porque es en este estado cuando conservan el máximo de su riqueza nutricional. Las famosas vitaminas, minerales, enzimas, proteínas u otros nutrientes pueden perder gran parte de su valor nutricional bajo el efecto de ciertos tratamientos térmicos o químicos.

Así, durante los procesos de secado, deshidratación o liofilización, los superalimentos no han sufrido ningún tratamiento térmico superior a 42°C. Esto es importante porque se considera que por encima de los 42°C, la mayoría de los nutrientes empiezan a deteriorarse por el calor y, por tanto, pierden beneficios nutricionales.

Procesos de conservación

La deshidratación y el secado consisten en la eliminación parcial o total del agua contenida en los alimentos. De este modo, se reduce considerablemente el riesgo microbiológico y se ralentizan la mayoría de las reacciones químicas o enzimáticas de deterioro. Estas técnicas permiten así una mejor conservación de los alimentos. Las frutas deshidratadas tienen la particularidad de ser mucho más concentradas en nutrientes, así podemos encontrar hasta 3 o 5 veces más calorías, hidratos de carbono o minerales que en una fruta fresca.

La liofilización es un proceso de deshidratación que consiste en eliminar el agua de un alimento, utilizando una temperatura muy baja (-20°C) y el vacío. El proceso mantiene intactos el sabor, la frescura y el color. Permite conservar el 80% de las vitaminas y enzimas, principalmente caroteno, antocianinas y vitamina C. Esta técnica se reserva a los alimentos de alto valor, como el acai o la acerola, por ejemplo.

Para preservar las cualidades organolépticas y nutricionales de los superalimentos, es importante conservarlos en un lugar fresco, seco y oscuro.