La acerola es un arbusto de la familia de las Malpighiaceae. Crece de forma natural en regiones tropicales. Cuando está madura, la acerola produce unas bayas de color rojo brillante llamadas acerola. La acerola se parece a las cerezas, y su sabor ácido se utiliza en muchas recetas. Puede consumirse en zumo, gelatina, fresca, seca o en polvo. La acerola en polvo y el zumo de acerola son las dos formas más comunes de consumirla. El polvo es más interesante por el mantenimiento de los compuestos bioactivos de la acerola. En efecto, esta pequeña fruta no parece gran cosa. Sin embargo, es fácilmente uno de los dos alimentos más ricos en vitamina C. La acerola es tan rica en vitamina C que sólo 1 g de acerola aporta más del 200% de nuestras necesidades diarias. Un polvo de acerola sería por tanto suficiente... Este contenido sorprendentemente elevado de vitamina C confiere a la acerola en polvo múltiples beneficios: inmunomodulador, antioxidante, síntesis de colágeno, etc. Además de contener una cantidad exorbitante de ácido ascórbico (vitamina C), la acerola también contiene otros compuestos, como fibras que actúan sobre los niveles de colesterol y el tránsito digestivo; o fitonutrientes que aumentan el potencial antioxidante de la acerola. Nombre latino: Malpighiaemarginata DC. Familia botánica: Malpighiaceae. Parte utilizada: Fruto.
El estrés oxidativo es el resultado de una dieta desequilibrada, la sobreexposición a contaminantes ambientales y el estrés continuo. Este último es responsable de la formación de un exceso de radicales libres. Para contrarrestar este fenómeno, es importante llevar un mejor estilo de vida. La acerola también puede complementar una dieta equilibrada. En efecto, gracias a su composición en flavonoides, carotenoides, compuestos fenólicos y en particular en vitamina C, esta última posee propiedades antioxidantes muy importantes. De este modo, estos elementos contribuyen a su manera a limitar la multiplicación de los radicales libres y a proteger las células del organismo contra el estrés oxidativo. Por lo tanto,acerola puede ayudar a proteger el organismo contra el envejecimiento celular prematuro, pero también,de ciertas enfermedades relacionadas con la edad.
Consejos del dietista-nutricionista:
El hierro de origen vegetal, es decir, procedente de leguminosas, cereales o semillas oleaginosas, puede absorberse entre un 1 y un 15%, mientras que el hierro de origen animal puede absorberse hasta un 40%. En ambos casos, su absorción no es del todo óptima. No obstante, existen varias soluciones para mejorar la absorción de este último, entre las que destaca la acerola. En efecto, este superalimento está repleto de nutrientes, y en particular de vitamina C, que interviene fuertemente en la asimilación del hierro. Enriquecer la dieta diaria con acerola sería, por tanto, muy eficaz para permitir una mejor absorción del hierro, especialmente en el caso de las personas flexitarianas, vegetarianas o veganas. También se trata de personas propensas a la carencia o deficiencia de hierro, especialmente mujeres menstruantes, embarazadas o en periodo de lactancia.
Además, hay varios alimentos que pueden reducir la absorción del hierro. Por ello, se recomienda no consumir café, té, leche ni alcohol mientras se toma acerola.
Consejos del dietista-nutricionista:
La fatiga puede tener varias etiologías, pero lo más frecuente es que sea un síntoma de carencia de vitamina C. Esta última es frecuente por contribuir al metabolismo energético normal, lo que, por tanto, ayuda a reducir la fatiga. Del mismo modo, la acerola puede contribuir significativamente a reducir los estados de fatiga dado su alto contenido en vitamina C. La acerola también está indicada en caso de convalecencia tras un resfriado o una gripe. Además, antes de un esfuerzo físico importante o de un examen, se recomienda tomar acerola para prevenir los síntomas de fatiga extrema que pueden aparecer.
Por otra parte, la anemia ferropénica o falta de hierro puede ser responsable de la aparición de fatiga que, en algunos casos, va acompañada de agotamiento e incluso de una sensación de falta de aire. Es importante saber que el hierro desempeña un papel fundamental en el transporte de oxígeno a las células. Sin embargo, cuando el nivel de ferritina es bajo (< 30 µg/L de sangre), el aporte de oxígeno a ciertos órganos vitales, en particular los pulmones, es demasiado escaso. Para paliar este fenómeno, la acerola, al ser muy rica en vitamina C, puede ayudar a mejorar la absorción del hierro aportado por los alimentos y asegurar así el almacenamiento de ferritina en el organismo para reducir la fatiga.
Consejos del dietista-nutricionista:
La vitamina C se utiliza ampliamente para mantener el buen funcionamiento del sistema inmunitario. Su función es estimular la producción de pequeñas proteínas denominadas citoquinas, responsables de la comunicación entre las células del sistema inmunitario. Así, activan la respuesta inmunitaria cuando el organismo necesita defenderse de una sustancia extraña. Añadir acerola a la dieta ayudará, por tanto, a reforzar el sistema inmunitario gracias a su alto contenido en vitamina C, pero también a los flavonoides y carotenoides que contribuirán a este efecto a su propia escala.
Consejos del dietista-nutricionista:
La acerola tiene un efecto indirecto sobre la mejora del sueño. En efecto, gracias a la vitamina C que contiene, ésta permitirá una mejor asimilación del hierro que, además, intervendrá en la síntesis de la serotonina. Esta última se transforma, al caer la noche, en melatonina, comúnmente llamada la hormona del sueño. Esta hormona es esencial para facilitar la conciliación del sueño y regular el ciclo del sueño.
Además, la fase del sueño es muy importante para que el hígado pueda desempeñar su papel de desintoxicación. La acerola, al ser muy rica en antioxidantes, podrá aportar una ayuda suplementaria al hígado para favorecer un mejor sueño durante la noche.
Consejos del dietista-nutricionista:
La acerola puede ser un apoyo para el crecimiento del cabello, gracias a la acción de la vitamina C. Puesto que aumentará la asimilación del hierro, este último intervendrá en la oxigenación de las células del organismo, en particular las responsables de la reproducción capilar. Además, la vitamina C contribuye a la producción de colágeno. El colágeno es esencial para la salud del cabello, pero también en la síntesis de la queratina, una proteína que forma parte de la composición de las uñas y el cabello. Por tanto, el colágeno mejorará la acción de determinadas células capilares para obtener un cabello más brillante. La acerola también puede ayudar a mantener la salud del cuero cabelludo protegiéndolo de las consecuencias del estrés oxidativo. Al ser rica en vitamina C y antioxidantes, estos últimos pueden neutralizar los radicales libres responsables del envejecimiento celular. Por tanto, la acerola se recomienda en el marco de una alimentación equilibrada y variada. Es esencial asegurarse de que no hay carencias de hierro ni de vitamina B8, tener una buena hidratación, un sueño completo y realizar una actividad física regular para evitar los factores de estrés o los incriminados en la caída del cabello.
Consejos del dietista-nutricionista:
Es importante saber que un estilo de vida saludable y una hidratación adecuada influirán en la calidad de la piel. Añadir acerola a la dieta ayudará a producir colágeno, que interviene en la elasticidad de la piel, y esto es gracias a la acción de la vitamina C. Además, como la acerola es rica en otros antioxidantes, éstos ayudarán a neutralizar los radicales libres responsables del envejecimiento de la piel. Por lo tanto, limitará las manchas marrones, las arrugas y la flacidez de la piel debida al envejecimiento..
¿Cómo utilizarlo?
Es importante ser prudente con el consumo de acerola dado su alto contenido en vitamina C. Es aconsejable no superar el consumo recomendado de acerola en polvo para evitar efectos secundarios de sobredosificación que pueden manifestarse como diarrea, gases o flatulencias.
En el caso de ciertas patologías, es necesario pedir consejo a su médico antes de iniciar una cura, sobre todo en el caso de :
D'hémochromatose (cuando el nivel de ferritina es superior a 300mg/L en la sangre): La vitamina C contenida en la acerola favorecerá la asimilación del hierro aportado por la dieta. Además, ésta puede tener un efecto contrario al esperado: el de liberar radicales libres en exceso que serán responsables del envejecimiento prematuro del organismo. Además, en casos más graves, puede provocar un riesgo de insuficiencia cardiaca grave cuando la ingesta de vitamina C supera los 500 mg/día.
Patología renal:La acerola está contraindicada en personas con antecedentes de cálculos renales de naturaleza oxálica. Una ingesta elevada de vitamina C podría favorecer la producción de oxalatos. Estos últimos se unirían entonces a los minerales para formar cristales, llamados cálculos renales, del mismo modo que en las personas con insuficiencia renal aguda o crónica.
Alergia o hipersensibilidad:El consumo de acerola está totalmente desaconsejado en personas con síndrome de intestino irritable, ya que contiene fructosa. Igualmente para las personas alérgicas a las LTP (lipid transfer protein), estas últimas son los fitoalérgenos de ciertas frutas y verduras (nueces, melocotones, avellanas...) recientemente descubiertos en la acerola. También sería importante leer los ingredientes o la composición de algunos productos alimenticios, ya que la acerola se utiliza a menudo en mermeladas, dulces, zumos o licores de frutos rojos.
La acerola es un arbusto de la familia de las Malpighiaceae. Originario de las regiones tropicales de Sudamérica, actualmente crece desde el norte por toda Sudamérica y el Caribe. Brasil es el principal productor, gracias a su clima y suelo, idóneos para el cultivo de la acerola.
La acerola florece de abril a noviembre y el fruto madura en 3 ó 4 semanas. Los frutos son pequeños (4 cm como máximo) y pesan unos 10 g. Al principio son de color verde, que se vuelve rojo anaranjado y finalmente rojo brillante cuando están completamente maduros. El fruto, la acerola, se consume en todo el mundo, principalmente por los beneficios para la salud del ácido ascórbico (vitamina C). Como consecuencia, el árbol ha experimentado un resurgimiento del interés en los últimos años, con una producción mundial estimada en 1 kg por segundo.
Acerola ecológica (en polvo) rica en vitamina C (17,5%)60 notas
Ver el producto