Resfriados, bronquitis, tos... Esas dolencias que todos conocemos y que nos han fallado un día u otro. Los aceites esenciales mucolíticos nos ayudan a eliminar la mucosidad producida por la mucosa respiratoria.
Artículos relacionados [Ver]. - ¿Qué aceite esencial para qué propiedad? - Aceites esenciales circulatorios - Aceites esenciales espasmolíticos - Aceites esenciales con propiedades ansiolíticas - Aceites esenciales con propiedades antialérgicas - Aceites esenciales con propiedades digestivasEneldo, Cardamomo, Alcaravea, Incienso, Eucalipto Radiata, Eucalipto Smithii, Helicriso, Meliloto, Lavándula Stoechas, Menta Verde, Mirto Rojo, Niaulí, Origanum Compacto, Abeto Douglas, Pino Silvestre, Pimienta Negra, Romero (Alcanfor), Romero (Cineol), Romero (Verbenona), Saro, Salvia Hoja de Lavanda, Trementina.
Una acción mucolítica permite liberar las vías respiratorias favoreciendo la secreción de la mucosidad.
Es licuando la mucosidad como los aceites esenciales mucolíticos favorecerán su eliminación. La fluidificación se realiza a través de las moléculas mucolíticas que, de hecho, lisarán, es decir, cortarán los enlaces químicos de las mucinas entre ellas. Las mucinas son las proteínas que componen el moco. Así, la viscosidad del moco se reducirá y su volumen aumentará para una mejor expectoración.
Esta licuefacción del moco irá acompañada de su eliminación y, por tanto, de la eliminación de los gérmenes presentes en cantidad en su interior.
Esta acción mucolítica se acompaña pues muy a menudo de una acción antiinfecciosa.
Las principales moléculas mucolíticas son... la carvona, el 1,8-cineol, el alfa pineno, el alcanfor y la verbenona. Por ejemplo, la concentración de 1,8-cineol y alfa pineno en el Eucalipto radiata confiere a este aceite esencial excelentes propiedades expectorantes y mucolíticas, especialmente buscadas para la tos grasa, la bronquitis y los resfriados. Lo mismo ocurre con el Romero Alcanfor que, aplicado sobre el pecho y el cuello, ayuda a diluir la mucosidad.