¿Cómo utilizar los aceites esenciales para aliviar los calambres?

Un calambre muscular es una contracción repentina, involuntaria y dolorosa de los músculos. Puede producirse durante el ejercicio, justo después del ejercicio, pero también en reposo. Es un espasmo muscular muy intenso y persistente. Se localiza en uno o varios músculos que se vuelven rígidos en el momento del calambre. Es posible aliviar estos músculos estirándolos; es aún mejor combinar este estiramiento con un masaje con aceites esenciales.

Artículos relacionados [Ver]. - Problemas musculares y articulares - Derrame sinovial y aceites esenciales - Osteoartritis y aceites esenciales - Tendinitis y aceites esenciales - Dolor muscular y aceites esenciales - Artritis y aceites esenciales

¿Por qué utilizar aceites esenciales para los calambres?

Como los calambres son episodios dolorosos e intensos, a veces es preferible intentar calmarlos lo antes posible, aunque en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de unos minutos. Por ello, un masaje con aceites esenciales puede ser de gran ayuda, ya que combina los beneficios de un masaje energético con los de los aceites esenciales. El alivio del dolor es uno de los ámbitos en los que parecen indicados un mayor número de principios aromáticos. Para calmar los calambres, tanto los nocturnos como los de los deportistas, se utilizan varias propiedades de los aceites esenciales para ayudar a los músculos:

  • Antiespasmódico en primer lugar, para luchar contra la contracción brusca del músculo.
  • Antálgico y anestésico entonces, para calmar el dolor agudo sentido.

Los aceites esenciales con estas propiedades son los ricos en ésteres, ciertas cetonas (alcanfor) y derivados fenólicos (metilugenol). Pueden utilizarse en cuanto aparece el calambre y como complemento de un estilo de vida adaptado (buena hidratación, estiramientos, etc.).

El reflejo rápido

Aceite esencial de meliloto para adultos y adolescentes

A partir de 6 años y para adultos. Por vía cutánea, diluir 1 gota deaceite esencial de Meliloto o Gaulteria en 4 gotas de macerado oleoso de Árnica (u otro aceite vegetal). Masajear profundamente el músculo con movimientos circulares, 4 veces al día hasta mejoría.

No utilizar en caso de tratamiento anticoagulante o de alergia a los salicilatos. Además, el meliloto no está recomendado en caso de eczema, asma, úlcera, hernia de hiato, hemorragia o antes de una operación quirúrgica.

Como el aceite esencial de Meliloto tiene un olor muy fuerte, puede resultar embarazoso utilizarlo en mitad de la noche. Por ello, en caso de calambres nocturnos, es posible sustituirlo por el aceite esencial deLavandín Super, por ejemplo, que es un potente antiespasmódico.

Aceite esencial de eucalipto y limón para mujeres embarazadas y lactantes

Para las mujeres embarazadas. Por vía cutánea, diluir 1 gota deaceite esencial de Eucalipto Limón en 9 gotas de macerado oleoso de Árnica (u otro aceite vegetal). Masajear profundamente el músculo con movimientos circulares, 4 veces al día hasta mejoría.

Alternativa más suave al aceite esencial de Meliloto, el Eucalipto Limonado tiene muy pocas contraindicaciones. No obstante, no debe utilizarse en mujeres embarazadas menores de 3 meses ni en niños menores de 3 años. Ligeramente irritante, es preferible diluirlo en un aceite vegetal para todas las aplicaciones cutáneas.

En caso de calambres nocturnos, y si el olor del aceite esencial de eucalipto limón es demasiado fuerte o incluso molesto, es muy posible sustituirlo poraceite esencial de manzanilla romana, que también posee una potente acción antiespasmódica.

Sinergia completa para adultos

El aceite esencial de meliloto puede ser muy eficaz por sí solo para los calambres, pero puede ser interesante combinarlo con otros aceites esenciales en sinergia. Así se crea una mezcla más completa y versátil, que combina numerosas propiedades y moléculas activas en un frasco listo para usar.

La mezcla de adultos

Para deshacerte de los calambres, coge tu botella vacía y añade :

  • 75 gotas de aceite esencial de Lavandin Super
  • 50 gotas de aceite esencial de meliloto
  • 25 gotas de aceite esencial de mirto rojo
  • 100 gotas de macerado oleosode árnica

Cierre (¡clic!), homogeneice y etiquete su botella. ¡Su sinergia está lista!

Cómo utilizarlo

Masajear la zona afectada con 6 a 8 gotas de la mezcla. Para la prevención o el uso frecuente, reducir a la mitad la cantidad de aceites esenciales.

Usuarios autorizados

SÍ. Adultos, adolescentes, niños mayores de 6 años.
NO. Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niños menores de 6 años.

Precauciones especiales

  • Consulte a su médico en caso de asma o epilepsia.
  • Un aceite esencial de esta sinergia está contraindicado a las personas bajo tratamiento anticoagulante, o alérgicas a los salicilatos (aspirina), así como a las personas con eczema, asma, úlceras, hernia, hemorragia, o que deban someterse a una operación quirúrgica.
  • También se recomienda realizar una prueba de alergia con la mezcla en el pliegue del codo antes de usarla, ya que esta sinergia contiene compuestos alergénicos.

Estas precauciones se aplican en las condiciones de aplicación y dosificación mencionadas. En caso de duda, formule su pregunta en nuestro foro y consulte a su médico.

Sinergia completa para las mujeres embarazadas

El aceite esencial de eucalipto limón puede ser muy eficaz por sí solo para los calambres, pero puede ser interesante combinarlo con otros aceites esenciales adecuados para embarazadas en sinergia. Así se crea una mezcla más completa y versátil, que combina numerosas propiedades y moléculas activas en un frasco listo para usar.

Combinación de embarazo

Para usar esta receta, coge tu botella vacía, y añade :

  • 4 gotas de aceite esencialde eucalipto limón
  • 4 gotas de aceite esencial de Laurel Noble
  • 4 gotas de aceite esencial de manzanilla romana
  • 100 gotas de macerado oleosode árnica

Cierre (¡clic!), homogeneice y etiquete su botella. Su sinergia está lista para ser utilizada.

Cómo utilizarlo

Masajear la zona afectada con 6 gotas de la mezcla, no más de 3 veces al día y durante un máximo de 5 días consecutivos.

Usuarios autorizados

SÍ. Embarazadas de más de 3 meses, madres lactantes.
NO. Mujeres embarazadas de menos de 3 meses.

En general, recuerde que los aceites esenciales están PROHIBIDOS durante los 3 primeros meses de embarazo. Más información: aceites esenciales para embarazadas y lactantes

Precauciones especiales

  • Consulte a su médico en caso de asma o epilepsia.
  • También se recomienda realizar la prueba de alergia con la mezcla en el pliegue del codo antes de usarla.

Estas precauciones se aplican en las condiciones de aplicación y dosificación mencionadas. En caso de duda, formule su pregunta en nuestro foro y consulte a su médico.

¿Por qué estos aceites esenciales?

Meliloto: el más versátil

El aceite esencial de meliloto está compuesto entre un 95 y un 99% de salicilato de metilo, un éster particular con fuertes propiedades analgésicas. El meliloto también tiene una composición muy similar. Esta molécula es también un muy buen antiespasmódico muscular, particularmente eficaz para aliviar espasmos como los calambres, que pueden ser muy dolorosos y persistentes. Esta actividad antiespasmódica procede de dos mecanismos:

En primer lugar, laacción rubefaciente del salicilato de metilo dilata los vasos sanguíneos y acelera el flujo sanguíneo. Así, los músculos se irrigan mejor y se calientan, este calor los relaja y evita su contracción brusca.

En segundo lugar, interrumpe el intercambio de canales iónicos (proteínas de membrana que permiten el paso y el intercambio de iones) entre las fibras nerviosas y, por tanto, puede inhibir el paso de los impulsos nerviosos. Esto impide la contracción involuntaria del músculo y, por tanto, la aparición del calambre.

Eucalipto limón: potente antiespasmódico

El aceite esencial de eucalipto limón posee un alto porcentaje de citronelal. Este aldehído monoterpénico le confiere múltiples propiedades para calmar los dolores musculares y articulares. El citronelal es espasmolítico, al actuar sobre ciertos neuromediadores (moléculas que permiten la transferencia de información nerviosa), relaja los músculos lo que impide su contracción brusca. El carácter antiinflamatorio de este aceite esencial por inhibición de ciertas prostaglandinas proinflamatorias intervendrá para luchar contra el dolor debido al calambre.

Lavandin Super: calmante y ansiolítico

El aceite esencial de Lavandin Super posee propiedades calmantes, ansiolíticas y sedantes. En efecto, los alcoholes monoterpénicos (linalol, terpinen-4-ol) así como el acetato de linalilo, un éster monoterpénico, son activos sobre el sistema nervioso y reducen así la excitabilidad y el estrés, que tienden a tensar los músculos y favorecen así la aparición de calambres. Estas moléculas, al igual que el alcanfor, son también espasmolíticos musculotrópicos (favorecen la relajación de los músculos); tienen el efecto de aliviar las contracciones musculares como los calambres. En efecto, el linalol, presente entre un 25 y un 39% en este aceite esencial, compite con la acetilcolina, limitando así los intercambios iónicos necesarios para el paso del impulso nervioso, lo que inhibe la contracción muscular involuntaria. El linalol y el alcanfor también son analgésicos y actuarán conjuntamente con los aceites esenciales de gaulteria dulce y mirto rojo para reducir el dolor provocado por el calambre.

Aceite esencial de mirto rojo: descongestionante venoso

Los calambres musculares también pueden deberse a un mal drenaje venoso; el alfa pineno, un terpeno presente entre un 19 y un 28% enel aceite esencial de Mirto Rojo, ayudará a los sistemas circulatorios descongestionándolos y tonificándolos. Este aceite esencial también contiene acetato de mirtenilo, un éster monoterpénico que posee potentes propiedades antiespasmódicas y que reforzará la acción del salicilato de metilo del meliloto y del linalol del lavandín super para prevenir las contracciones musculares involuntarias como los calambres. Los ésteres monoterpénicos como el acetato de mirtenilo también tienen propiedades calmantes y sedantes que limitarán los calambres relacionados con el estrés.

Laurel noble por sus propiedades analgésicas

Evitar los calambres significa prevenir el problema, pero si el calambre se produce a pesar de todo lo que se ha hecho para prevenirlo, hay que aliviar el dolor. Es principalmente por sus propiedades analgésicas por lo queel aceite esencial de Laurel Noble tiene su lugar en esta sinergia. El eugenol y el metileugenol, aunque en cantidades muy pequeñas en este aceite esencial, son excelentes analgésicos. El metileugenol actúa inhibiendo los receptores del dolor. Los alcoholes monoterpénicos (linalol, alfa terpineol) y el acetato de terpenilo de este aceite esencial perturban el intercambio iónico en las uniones interneuronales, lo que les confiere una propiedad espasmolítica que complementa la acción relajante muscular de los ésteres y el citronelal.

La acción antiespasmódica de la manzanilla romana

Muy utilizado en aromaterapia por sus numerosas virtudes y por su suavidad, el aceite esencial de manzanilla romana posee varias propiedades ideales para aliviar los calambres musculares. El conjunto de ésteres monoterpénicos del aceite perturba los intercambios iónicos en las uniones interneuronales, y esta actividad inhibe la transferencia del mensaje "dolor" al cerebro. Esta propiedad analgésica asociada a la potente propiedad antiinflamatoria de este mismo aceite esencial confiere al individuo que lo utiliza una importante acción analgésica. Los ésteres son antiespasmódicos como el citronelal del Eucalipto Limón, refuerzan esta propiedad para prevenir las contracciones musculares involuntarias.

Macerado de aceite de árnica: ayuda antiinflamatoria y analgésica

Para que la acción de la sinergia sea óptima, hemos elegido el macerado oleoso de Árnica como medio de dilución. Este aceite vegetal es por tanto muy útil para servir de base a la sinergia y diluir los aceites esenciales, pero también para multiplicar sus propiedades. Así, el Árnica aporta sus propiedades antiinflamatorias, complementarias a las del Meliloto e inducidas por los lactones que lo componen. También tiene una función analgésica y una acción circulatoria, para reducir el dolor y eliminar rápidamente los calambres.

Otros enfoques naturales

Cuidar su cuerpo

Ya sea en el momento de sufrir un calambre o para prevenirlo, hay algunos buenos hábitos a seguir, entre ellos

  • Prepárate bien para el esfuerzo con un calentamiento muscular.
  • Estira en la dirección opuesta a la contracción y mantén el movimiento ligero.
  • Detener el esfuerzo en caso de calambre.
  • Realizar análisis de sangre si es necesario para detectar ciertas carencias, especialmente en el caso de las mujeres embarazadas y las personas de edad madura.
  • Toma un baño caliente para relajar los músculos.

Prevenir los calambres con la dieta

Nuestra dieta desempeña un papel importante en nuestra salud. Ladieta puede prevenir los calambres musculares evitando ciertas carencias de nutrientes. Éstos son algunos de los alimentos que hay que tener en cuenta:

  • Agua mineral (Vichy Célestins, Hépar, Courmayeur, etc.): de 1,5 a 2 l al día para mantener una buena hidratación y un buen equilibrio hidroelectrolítico.
  • Despojos, carne, pescado, morcilla: por su riqueza en hierro, que permite un mejor transporte del oxígeno en las células, pero también en proteínas.
  • Quinoa, sardinas, lechuga de mar y judías mungo: por su alto contenido en magnesio.
  • Productos lácteos: principales fuentes de calcio
  • Kombu japonés, wakame, aguacate, patatas, sal de mesa: ricos en potasio
  • Jalea real, salvado de arroz, galleta de frutos secos: ricos en vitamina B6

Durante el ejercicio, también es posible utilizar una bebida para hacer ejercicio, barritas de cereales y frutos secos.

Calambres: causas y síntomas

El calambre es una contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa que puede causar dificultad para mover el miembro afectado. Afortunadamente, sólo dura unos minutos antes de desaparecer. Sin embargo, puede reaparecer y permanecer una sensación desagradable, como la sensibilidad en el músculo. Se producen principalmente :

  • Durante o después de un esfuerzo físico intenso y prolongado o una mala preparación en deportistas
  • Por la noche: se conocen como calambres nocturnos. Son más frecuentes, sobre todo porque afectan a las mujeres embarazadas, especialmente durante el tercer trimestre, y su frecuencia aumenta con la edad. Son independientes de cualquier acontecimiento deportivo. Cuando se producen repetidamente, pueden perturbar el sueño y causar fatiga.

Las extremidades inferiores suelen ser las más afectadas por los calambres. Sin embargo, también pueden afectar a las manos, como en el caso del "calambre del escritor". Aunque todavía no se conoce bien el mecanismo de aparición, la oxigenación y la hidratación muscular desempeñan un papel fundamental. Cuando falta oxígeno, las células musculares producen ácido láctico, que se acumula y provoca excitabilidad nerviosa y muscular, lo que da lugar al calambre. Al parecer, también pueden influir un desequilibrio de agua y sales minerales (calcio, magnesio y potasio, entre otros) en las células musculares y una alteración del control nervioso. Por último, pueden estar relacionados con una mala postura o tener un origen patológico. En la mayoría de los casos, sin embargo, los calambres musculares son idiopáticos, es decir, se desconoce su causa. Si se vuelven más frecuentes, es necesario consultar a un médico para descartar cualquier patología grave (insuficiencia respiratoria y venosa, arteritis, diabetes, etc.).

Artículos relacionados

GUÍA ¿Dónde se localizan los calambres musculares?

GUÍA Consejos para aliviar los calambres y la rigidez muscular

GUÍA ¿Por qué tenemos calambres musculares?