Molibdeno: propiedades, beneficios y consejos de utilización
El molibdeno es un oligoelemento que está presente en cantidades muy pequeñas en el organismo. Sin embargo, su presencia es esencial porque interviene en importantes procesos biológicos. En efecto, es un componente esencial de ciertas enzimas, lo que le confiere propiedades en el metabolismo de las proteínas, o en el aclaramiento hepático de ciertos fármacos. En cuanto a la alimentación, las mejores fuentes de molibdeno son los despojos, más concretamente el hígado y los riñones. También se encuentra en las plantas: cereales integrales, verduras de hoja verde y frutos secos. De hecho, el molibdeno está presente en casi todos los alimentos en cantidades mínimas. Sus múltiples orígenes alimentarios garantizan que no desarrollemos una carencia de molibdeno. Por el momento, no se ha descrito ningún síntoma en caso de carencia de molibdeno en una persona sana (las carencias se observan principalmente en patologías digestivas crónicas: enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). Lo mismo ocurre en caso de exceso de molibdeno. En conclusión, una alimentación variada y equilibrada cubre las necesidades diarias de molibdeno.
- Familia: oligoelementos
- Otros nombres: Mo
Artículos relacionados .
- Minerales y oligoelementos en nuestra dieta
- Cloruro
- Boro
- Fósforo
- Vanadio
- Níquel
- Silicio
- Potasio
- Peltre
- Magnesio
- Litio
- Manganeso
Calcular mis necesidades diarias de molibdeno
Yo soy :
Mujer
Hombre
Bebé
Mi edad :
4
+99
0 meses
32 meses
Caso especial:
Ninguno Mujer embarazada Mujer lactante
Resultado
... mg
¿Dónde puedo encontrar mi ingesta diaria de molibdeno?
Pienso que contiene molibdeno Concentración de molibdeno (en µg/100 g) Cantidad de pienso para cubrir mis necesidades diarias (en g)
Ver 10 alimentos más
Propiedades del molibdeno
El molibdeno se estudia y reconoce por las siguientes propiedades principales:
- Contribuye al metabolismo de las proteínas : el molibdeno favorece la acción de la sulfito oxidasa, una enzima esencial para el metabolismo de los aminoácidos que contienen azufre: la cisteína y la metionina.
- Desintoxicante hepático : El molibdeno interviene en la desintoxicación hepática de los medicamentos. Es un componente de la aldehído deshidrogenasa, una enzima capaz de oxidar muchos fármacos.
También se conocen otras propiedades secundarias:
- Contribuye al metabolismo de las purinas: el molibdeno es el componente esencial de la xantina oxidasa. Esta enzima garantiza la descomposición de las purinas en ácido úrico. Las purinas son moléculas nitrogenadas que constituyen el ADN. Su degradación en ácido úrico es natural y permite la eliminación del nitrógeno a través de las vías urinarias.
¿Por qué es importante el molibdeno?
En caso de deficiencia moderada
Todavía no se han observado signos clínicos de carencia de molibdeno en seres humanos sanos.
En caso de deficiencia demostrada
La carencia de molibdeno no parece causar ningún síntoma particular.
En caso de exceso
Actualmente no se conoce ninguna enfermedad asociada al exceso de molibdeno.
Beneficioso para la prevención
Una ingesta óptima de molibdeno no previene ninguna patología.
Elegir bien los alimentos
- Los cereales integrales no son demasiados: en general, la fibra reduce la absorción de oligoelementos. La dieta occidental contiene muy poca fibra. Por lo tanto, es aconsejable optar por cereales semicompletos, el equilibrio adecuado para favorecer la absorción de molibdeno al tiempo que se sigue una dieta rica en fibra.
Molibdeno e interacciones
Efectos negativos
- Cobre: una concentración elevada de cobre reduce la absorción del molibdeno y aumenta su excreción urinaria. Por ello, es aconsejable mantener la ingesta de complementos alimenticios ricos en cobre lejos de las comidas.
- Sulfatos: la presencia de cantidades significativas de sulfatos en la dieta aumenta la eliminación urinaria de molibdeno. Los sulfatos están presentes en muchos alimentos, pero los niveles son insuficientes para tener un impacto negativo sobre el molibdeno. No obstante, es preferible cocinar en casa para limitar el exceso de sulfato presente en algunos aditivos alimentarios (entre ellos, el sulfato de aluminio y sus derivados, que van del E520 al 5523).