¿Quién puede utilizar hidrolatos?

Los hidrolatos son la versión suave de la aromaterapia. Compuestos principalmente de agua y de compuestos vegetales hidrosolubles, son perfectamente tolerados por usuarios sensibles como las mujeres embarazadas, los niños pequeños o las personas mayores. A diferencia de ciertos aceites esenciales, que presentan numerosas contraindicaciones y riesgos de uso, los hidrolatos son casi perfectamente inocuos. No obstante, algunas moléculas aromáticas son parcialmente hidrosolubles y pueden encontrarse en los hidrolatos, como las cetonas. Por tanto, algunos hidrolatos constituyen una excepción a la regla y presentan contraindicaciones.

La versión suave de la aromaterapia para embarazadas y niños

Cuando hablamos de aromaterapia, a menudo la limitamos a los aceites esenciales: concentrados de moléculas aromáticas muy activas, pero que presentan numerosas contraindicaciones y riesgos de uso. Así, la mayoría de los aceites esenciales no se recomiendan a las mujeres embarazadas, a los niños y, en general, a los usuarios sensibles. Pero, ¿debería privarse a estos usuarios de los beneficios de la aromaterapia? Por supuesto que no. Los hidrolatos son una rama de la aromaterapia por derecho propio, del mismo modo que los aceites esenciales. Compuestos principalmente de agua, contienen todas las moléculas hidrosolubles activas de la planta, así como una pequeña proporción de moléculas aromáticas. Por tanto, son muy suaves, pero activos, por lo que se prefieren para los niños pequeños y las mujeres embarazadas. ¡Y hay un hidrolato para cada problema! Embarazadas, lactantes, niños o bebés, he aquí algunas situaciones en las que los hidrolatos pueden ser de gran ayuda. Para saber más sobre los usos de cada uno, no dude en consultar su página dedicada.

Hidrolatas para bebés y niños (a partir de 3 meses)

  • Erupción del pañal: hidrosoles de Rosa, Lavanda verdadera, Geranio, Matricaria o Manzanilla romana.
  • Pulsión dental: hidrosoles de manzanilla romana o lavanda verdadera.
  • Cólicos y colitis: Hidrosoles de manzanilla romana o melisa.
  • Estreñimiento: hidrosoles de Verbena de Limón o Albahaca
  • Hiperactividad o capricho: Hidrosoles de Manzanilla romana, Rosa de Damasco, Lavanda verdadera o Azahar.
  • Insomnio, pesadillas, ansiedad: hidrosoles de Azahar, Manzanilla romana, Rosa de Damasco, Tilo o Lavanda verdadera.
  • Defensas inmunitarias: hidrosol de linalool de tomillo
  • Costras de leche: Hidrosoles de lavanda verdadera o geranio.

Hidrolatos para embarazadas (más de 3 meses) y madres lactantes

  • Náuseas del embarazo: hidrosoles de Albahaca, Bergamota, Melisa o Azahar.
  • Pezones irritados y agrietados: Hidrosoles de Rosa de Damasco o Lavanda.

Algunas contraindicaciones específicas

Aunque la mayoría de los hidrolatos son casi totalmente inocuos, algunos de ellos pueden presentar algunas contraindicaciones. Esto se explica, una vez más, por su composición. Los análisis e investigaciones actuales sobre los hidrolatos son todavía bastante escasos, y no se conoce con precisión la composición de todos ellos. A diferencia de los aceites esenciales, en los que siempre se realiza un análisis cromatográfico, la concentración molecular de los hidrolatos es demasiado baja para ser analizada sistemáticamente. Por tanto, nos basamos en los escasos análisis disponibles aquí y allá, y en un análisis teórico basado en la química de las moléculas. En efecto, sabemos que los hidrolatos contienen las moléculas hidrosolubles de la planta, pero también algunas moléculas aromáticas. Aunque los aceites esenciales son insolubles en agua, algunas moléculas aromáticas son bastante solubles en ella. Es el caso, por ejemplo, de las cetonas, cuya toxicidad debe matizarse, pero que pueden presentar riesgos, en particular abortivos o convulsivos. A partir de este análisis teórico, sabemos que es probable encontrar en los hidrolatos moléculas como las cetonas, pero también fenoles o fitohormonas.

Estas advertencias se dan a título informativo y preventivo: nunca se ha producido ninguna intoxicación por hidrolatos, aparte de algunas reacciones cutáneas leves..

Hidrosoles no recomendados para mujeres embarazadas y niños

Como medida de precaución, los hidrolatos susceptibles de contener cetonas o alcanfor no se recomiendan a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, ni a los niños menores de 3 ó 6 años. He aquí algunos ejemplos:

  • Hidrolatos susceptibles de contener alcanfor: Milenrama, Angélica...
  • Hidrolatos susceptibles de contener cetonas: Menta piperita, hisopo, salvia sclarea, cedro del Atlas...
  • Hidrolatos susceptibles de contener fenoles: Orégano, Ajedrea, Clavo...
  • Hidrolatos susceptibles de contener fitohormonas (estos hidrolatos no deben utilizarse en caso de patología hormono-dependiente, mastosis, fibroma): Salvia sclarea y oficinal, Ciprés de Provenza, Hisopo oficinal...
Riesgo alérgico

Entre los riesgos que pueden presentar los hidrolatos, también existe un riesgo alérgico o irritante. Una alergia a un aceite esencial puede inducir una alergia al hidrosol correspondiente. En este caso, se puede realizar una sencilla prueba de alergia, igual que con los aceites esenciales: colocar 2 gotas del hidrolato en el hueco del codo y observar si aparece algún enrojecimiento en 24 horas.

Riesgo de irritación

Los hidrosoles que contienen fenoles como la canela, el orégano o la ajedrea pueden provocar ligeras irritaciones cutáneas en las pieles más sensibles. Para evitarlo, es posible realizar una prueba de alergia y después diluir el hidrosol en agua antes de utilizarlo.

Riesgo hepatotóxico

Los hidrolatos que contienen fenoles, como la canela, el orégano o la ajedrea, pueden provocar ligeros problemas hepáticos si se utilizan durante periodos prolongados. Aunque el riesgo de adicción con los hidrolatos es menor, es preferible utilizarlos durante periodos cortos.

Riesgo de fotosensibilización

Algunos hidrolatos no deben aplicarse antes de la exposición al sol. Contienen moléculas fotosensibilizantes que pueden provocar reacciones cutáneas moderadas. Es el caso de las cumarinas de los hidrolatos de cítricos (Limón, Pomelo, etc.) o de los hidrolatos de Zanahoria y Angélica.