¿Cuáles son los peligros del uso del aceite esencial de menta piperita?

El aceite esencial de menta piperita es imprescindible en aromaterapia. Sin embargo, debe utilizarse con precaución y parsimonia. En efecto, existen numerosas contraindicaciones e interacciones medicamentosas con este aceite esencial y éstas dependen del método de utilización. Sólo debe ser utilizado por adultos y niños mayores de 6 años, preferiblemente mediante aplicación cutánea diluida o inhalación seca. Sólo en caso de uso indebido o sobredosis puede presentar riesgos para la salud. No obstante, si se utiliza correctamente, es relativamente atóxico y puede resolver muchos problemas.

Contraindicaciones generales

La toxicidad del aceite esencial de menta piperita se debe principalmente a su alto contenido en mentol y moléculas de la familia de las cetonas, la mentona y la isomentona, que son neurotóxicas y abortivas. Por estas razones, el aceite esencial de menta piperita está desaconsejado o incluso prohibido, salvo consejo médico:

  • En la mujer embarazada o lactante.
  • En niños menores de 6 años.
  • Para personas con epilepsia y asma.
  • Si tiene picos de tensión arterial alta o problemas cardiovasculares significativos.
  • En casos de letiasis biliar, inflamación de la vesícula biliar y trastornos hepáticos graves (principalmente por vía oral). En personas con deficiencia de la enzima G6PD también se han observado casos de ictericia, por lo que se recomienda precaución
  • Si padece una enfermedad hormonal o historial de cánceres hormonodependientes.

Las cetonas tienen la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica y llegar al cerebro. En dosis bajas, tienen un efecto calmante que puede ser buscado y otras propiedades interesantes. Es en caso de sobredosis o de uso repetido cuando pueden degradar la vaina de mielina que protege las neuronas y perturbar su funcionamiento. El umbral de aparición de esta neurotoxicidad varía de una persona a otra, con un riesgo mayor en las personas epilépticas. Por ello, es importante no superar las dosis recomendadas, sobre todo por vía oral, y evitar tomarlos durante demasiado tiempo, ya que estas moléculas también tienden a acumularse.

En caso de duda, consulte a un médico. El uso prolongado (entre 1 y 3 semanas según los casos) requiere el consejo de un terapeuta.

Riesgos asociados al uso oral

En algunos casos, el aceite esencial de menta piperita puede utilizarse por vía oral, pero sólo durante períodos cortos, a razón de un máximo de 3 gotas al día. Además de las contraindicaciones generales enumeradas anteriormente, será necesario observar algunas precauciones adicionales. Si es posible, prefiera siempre el uso por vía cutánea o inhalación seca en lugar de por vía oral.

Contraindicaciones

Para evitar los espasmos de laringe o la irritación del estómago y el esófago, es preferible utilizar el aceite esencial de menta en forma de comprimidos o cápsulas. En caso de contacto directo con el esófago o el estómago, puede producirse reflujo gastroesofágico y ardor. Por tanto, se desaconsejará encarecidamente su uso a las personas con enfermedad por reflujo gastroesofágico o úlcera péptica. En dosis elevadas por ingestión y/o durante un largo período de tiempo, este aceite esencial puede ser nefrotóxico y hepatotóxico.

Interacciones medicamentosas

En varios estudios y libros sobre aromaterapia, se menciona que el aceite esencial de menta piperita puede interactuar con diferentes tratamientos:

  • En el caso de tratamiento cardíaco, podría disminuir la eficacia de ciertos medicamentos. Por ello, se recomienda a las personas que sigan un tratamiento prolongado que consulten a un médico antes de utilizar Menta piperita.
  • Si toma simultáneamente antiácidos o medicamentos antiulcerosos. Es probable que las cápsulas o comprimidos gastrorresistentes de aceite esencial de Menta piperita se disuelvan antes en el estómago que en el intestino. Por lo tanto, debe procurarse tomar los comprimidos que contienen Menta piperita al menos 2 horas antes o después de estos medicamentos.
  • En caso de tratamiento con escaso margen terapéutico, en personas mayores polimedicadas y/o con medicamentos susceptibles de disminuir el umbral epileptógeno, se requiere vigilancia. El aceite esencial de menta piperita podría alterar la biodisponibilidad oral de los medicamentos (por ejemplo, ciclosporina, inmunosupresor en caso de trasplante de órganos)
  • Al tomar un tratamiento homeopático, el aceite esencial de menta piperita por vía oral podría disminuir su eficacia. Debido a su poder vasoconstrictor, provocaría la constricción de los vasos situados bajo la lengua, lo que impediría que el tratamiento homeopático penetrara en la sangre. Por ello, es preferible separar varias horas la toma oral de Menta piperita de los tratamientos homeopáticos.

En caso de duda o pregunta sobre la compatibilidad entre un tratamiento médico y el uso de aceite esencial de menta piperita, el consejo de un profesional de la salud sigue siendo esencial.

Riesgos asociados al uso dérmico

Esta vía de utilización sigue siendo una de las vías privilegiadas para el aceite esencial de menta piperita.

Precauciones de uso

Dado el riesgo de irritación cutánea por su alto contenido en mentol, siempre será preferible diluir este aceite esencial en un aceite vegetal. En niños mayores de 6 años, la dosis máxima es del 10%, mientras que en adolescentes mayores de 12 años, no debe superarse el 20%. Sin embargo, se recomienda que las dosis se aumenten gradualmente según sea necesario y quese prefiera siempre la solución más diluida.

Sin embargo, las alergias cutáneas son poco frecuentes. De hecho, el aceite esencial de menta piperita contiene muy pocos componentes bioquímicos alergénicos (limoneno ≤5% y linalool ≤5%). No obstante, es mejor probar el aceite esencial antes de utilizarlo aplicando 2 gotas en el pliegue del codo y esperar 24 horas para comprobar si se produce una reacción alérgica.

Dependiendo del área de aplicación, deben tomarse ciertas precauciones:

  • Sobre una zona localizada. Este aceite esencial puede, en algunos casos especiales, aplicarse puro.
  • En una zona amplia. El aceite esencial de menta piperita debe diluirse obligatoriamente en un aceite vegetal en una proporción del 10 al 15% (1 ml o 30 gotas de aceite esencial en 9 ml de aceite vegetal para una dosis del 10%, o 1,5 ml de aceite esencial en 8,5 ml de aceite vegetal para una dosis del 15%) con el fin de limitar cualquier irritación cutánea y evitar cualquier riesgo de hipotermia debido al "efecto frío". El uso en el baño o en todo el cuerpo están prohibidos.

Especialmente irritante para la mucosa ocular, debe evitarse a toda costa el contacto con los ojos. En caso de accidente, aclarar con un aceite vegetal, no siendo útil el agua. Tampoco debe utilizarse sobre la piel lesionada o irritada.

Interacciones medicamentosas

Por vía dérmica, un preparado rico en mentol podría facilitar la penetración de medicamentos antiinflamatorios y anestésicos. También podría disminuir la eficacia de ciertos medicamentos para el corazón. Por ello, se recomienda a las personas que siguen un tratamiento prolongado que consulten a un médico antes de utilizar la menta piperita.

Riesgos asociados al uso por inhalación

En general, para uso en inhalación de este aceite esencial:

  • La inhalación en seco (sobre el biberón o con un bastoncillo inhalador, por ejemplo) sigue siendo preferible.
  • La inhalación húmeda debe hacerse excepcionalmente diluyéndolo al 1-3% en una mezcla con otros aceites esenciales.

Tanto si se inhala seco como húmedo, este aceite esencial puede ser irritante para los ojos. Para personas con epilepsia, asma, niños especialmente si hay historial previo de convulsiones y personas con picos de hipertensión, esta vía de uso está fuertemente desaconsejada.

La inhalación excesiva de aceite esencial de menta piperita, y más concretamente de mentol, puede provocar náuseas, ardor de estómago, problemas cardíacos (bradicardia), temblores musculares, dificultades respiratorias y problemas del sistema nervioso (ataxia).

Riesgos asociados al uso de la difusión atmosférica

No es aconsejable utilizar aceite esencial de menta piperita puro para difusión. Puede provocar rápidamente dolor de cabeza. En dosis elevadas, le expone a los mismos riesgos que en inhalación excesiva descritos anteriormente.

Por lo tanto, debe diluirse con otros aceites esenciales hasta un 10-15%, y utilizarse de forma excepcional. El tiempo de difusión en una habitación no debe exceder de 15 min y debe realizarse en ausencia de niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia o animales. No difundir en un dormitorio mientras se duerme y dejar de difundir 30 minutos antes de acostarse.

Toxicidad en caso de sobredosis

Si se respetan los consejos de utilización y las dosis, el aceite esencial de menta piperita sigue siendo de baja toxicidad. Sin embargo, presenta una toxicidad aguda en caso de sobredosis y los efectos varían de una utilización a otra:

  • Una ingestión excesiva puede provocar molestias respiratorias, convulsiones o síndrome epileptiforme y puede tener una acción aturdidora.
  • La inhalación excesiva de aceite esencial de menta piperita, y más concretamente de mentol, puede provocar náuseas, ardor de estómago, trastornos cardíacos (bradicardia), temblores musculares, dificultades respiratorias y trastornos del sistema nervioso (ataxia).

En caso de sobredosis accidental, también se han observado otros efectos adversos: erupciones cutáneas, dolores de cabeza, ritmo cardiaco lento, mareos. En los niños, puede provocar convulsiones graves y apnea refleja debida al espasmo de la laringe, que es especialmente sensible a la Menta piperita. En los ancianos, puede observarse agitación.

En caso de accidente por sobredosis, haga una llamada de emergencia al Centro de Toxicología de su localidad.

MENTA Aceite esencial ecológico

3718 notas

Ver el producto