¿Cómo utilizar los aceites esenciales por vía cutánea?

La vía cutánea es la forma más común de utilizar los aceites esenciales. La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y, por tanto, muy accesible. Esto permite aprovechar al máximo las propiedades de los aceites esenciales, ya sean terapéuticas, cosméticas o de bienestar. Los aceites esenciales penetran muy rápidamente en la piel y pueden tener una acción tanto sistémica como localizada. La vía cutánea es la más adecuada para determinados usuarios sensibles, como los niños o las mujeres embarazadas. No obstante, los aceites esenciales pueden presentar riesgos de uso: pueden contener moléculas irritantes o incluso dermocáusticas, presentar un riesgo fototóxico o provocar alergias cutáneas. Por ello, es necesario tomar ciertas precauciones para utilizarlos con seguridad, como realizar una prueba de alergia antes de usarlos o diluirlos en función de la situación.

¿En qué situaciones debe preferirse la vía cutánea?

La piel es la forma más fácil, rápida y eficaz de administrar los aceites esenciales por 3 razones:

  • Es el órgano más grande del cuerpo humano y, por tanto, el más accesible: en un adulto, puede representar hasta 2 m² de superficie.
  • Está muy vascularizada.
  • Tiene una gran afinidad con los aceites esenciales.

Esto se debe a que los aceites esenciales atraviesan muy fácilmente las distintas capas de la piel, en parte por su bajo peso molecular, y en parte por su carácter lipófilo. Esto les permite llegar rápidamente al torrente sanguíneo sin afectar ni ser afectados por el sistema digestivo. Ya se han realizado análisis de sangre unos minutos después de la aplicación, que muestran la presencia de moléculas aromáticas en la sangre. Entre 50 minutos y 2 horas después, pueden incluso estar presentes en el aire exhalado.

La vía cutánea también se utiliza porque presenta el menor riesgo de utilización y permite tanto una acción local como sistémica u olfativa en función de las necesidades. Por tanto, puede resultar realmente interesante en los siguientes casos:

  • Para personas con sistemas digestivos sensibles que no toleran la medicación oral.
  • Para bebés, niños pequeños, mujeres embarazadas y lactantes, sin perder de vista la toxicidad de cada aceite esencial.
  • Para la acción sobre tejidos y órganos cercanos.
  • Para una acción sobre el sistema nervioso periférico y las numerosas zonas reflejas (chakras, plexos, puntos de acupuntura...).

¿Deben diluirse los aceites esenciales?

En general, es mejor diluir los aceites esenciales para mejorar la tolerancia cutánea. Como los aceites esenciales son lipofílicos, es posible diluirlos en soportes grasos, siendo los más comunes los aceites vegetales. El interés de diluir los aceites esenciales en un aceite vegetal es doble: permite a la vez una aplicación más fácil gracias a la textura grasa de los aceites vegetales, pero también y sobre todo una penetración más larga y homogénea de los compuestos aromáticos. Cuanto más profundo deba penetrar el aceite esencial, más fluido deberá ser su medio de dilución. Los aceites vegetales también permiten actuar en sinergia con los aceites esenciales. Por ejemplo, el aceite vegetal de árnica será complementario de los aceites esenciales antiinflamatorios en caso de dolores articulares o musculares.

Diluciones caso por caso

Los aceites esenciales pueden diluirse en cualquier proporción y, en algunos casos particulares, pueden utilizarse puros. Son muchos los parámetros que entran en juego, por lo que es difícil establecer una regla de dilución clara y precisa para los aceites esenciales. En efecto, la dilución dependerá de:

  • el tipo de usuario: adulto o adolescente, niños menores de 6 años, bebés, etc.
  • la tolerancia del aceite esencial (riesgo de irritación, dermocausis, etc.)
  • la zona de aplicación: si es amplia (piernas, espalda, etc.), localizada (articulaciones, hematoma, etc.) o muy localizada (grano de acné, picadura de mosquito, etc.)
  • de la acción ejercitada
  • la duración del uso

La frecuencia y la duración de la aplicación dependerán principalmente de la acción deseada, pero es preferible limitarse a un máximo de 3 semanas para los adultos, duración convencional de un tratamiento que puede renovarse en caso necesario, con una semana de intervalo. Para los niños, esta duración puede reducirse a 5 días.

¿Cómo hacer una dilución?

En primer lugar, es necesario conocer la equivalencia entre el número de gotas y el volumen correspondiente. Suele venir especificado en el frasco o en la página web, y equivale a :

  • 30 gotas de aceite esencial = 1 ml
  • 20 gotas de aceite vegetal = 1 ml

Algunos ejemplos de dilución son

  • 5%: 0,5 ml de aceite esencial (15 gotas) en 9,5 ml de aceite vegetal (aproximadamente 190 gotas).
  • 10%: 1 ml de aceite esencial (30 gotas) en 9 ml de aceite vegetal (aproximadamente 180 gotas).
  • 20%: 2 ml de aceite esencial (60 gotas) en 8 ml de aceite vegetal (unas 160 gotas), o 1 gota de AE en 5 gotas de AO.
  • 50% (mitad y mitad): 5 ml de aceite esencial (150 gotas) por 5 ml de aceite vegetal (aproximadamente 100 gotas).

Diluciones recomendadas para adultos y niños mayores de 6 años

Aceites esenciales bien tolerados

Gran superficie
  • Uso prolongado: dilución ≤ 10%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 50%.
Área localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 20%.
  • Uso único: hasta puro.
Zona muy localizada
  • Uso prolongado: hasta puro.
  • Uso único: hasta puro.

Aceites esenciales irritantes

Gran superficie
  • Uso prolongado: dilución ≤ 10%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 20%.
Área localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 20%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 50%.
Zona muy localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 50%.
  • Uso único: hasta puro.

Aceites esenciales dermocáusticos

Para todos los aceites esenciales que presentan un riesgo dermocautico en estado puro, se aconseja generalmente una dilución de 10% máximo en un soporte o una mezcla de aceites esenciales, salvo en casos excepcionales como las infecciones cutáneas muy localizadas (verrugas, micosis, etc.).

Diluciones recomendadas para niños (de 3 a 6 años)

La vía cutánea es la preferida para los niños porque es una de las más suaves. La piel de los niños y bebés es más fina que la de los adultos. Por ello, la absorción de las moléculas aromáticas de los aceites esenciales es mucho mayor en niños y bebés que en adultos, al igual que su distribución, metabolismo y eliminación. Por ello, a menudo es preferible diluir los aceites esenciales en un aceite vegetal para todas las aplicaciones cutáneas de niños y bebés, y limitar su uso a un máximo de 5 días, a menos que se solicite consejo médico. Esto también permite combinar los beneficios de los aceites esenciales con los de los masajes.

Aceites esenciales bien tolerados

Gran superficie
  • Uso prolongado: dilución ≤ 5%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 10%.
Área localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 20%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 30%.
Zona muy localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 30%.
  • Uso único: hasta puro.

Aceites esenciales irritantes

Gran superficie
  • Uso prolongado: dilución ≤ 5%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 10%.
Área localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 10%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 20%.
Zona muy localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 20%.
  • Uso único: hasta puro.

Aceites esenciales dermocáusticos

Los aceites esenciales dermocáusticos están disminuidos para niños menores de 6 años, salvo consejo médico.

Aceites esenciales autorizados a partir de los 3 años

Diluciones recomendadas para bebés (de 3 meses a 3 años)

Aunque en general se prefiere el uso de hidrolato para los bebés, algunos aceites esenciales pueden utilizarse desde una edad temprana para aliviar de forma natural ciertas dolencias. Como la piel de los bebés es fina y frágil, es necesario diluirlos sistemáticamente en un aceite vegetal para evitar cualquier riesgo de irritación y limitar su uso a un máximo de 5 días, salvo consejo médico. La dilución en un aceite vegetal también permite combinar los beneficios de los aceites esenciales con los de los masajes, y crear un momento especial con el niño. La vía cutánea es la vía real para los bebés, en la mayoría de las situaciones.

Aceites esenciales bien tolerados

Gran superficie
  • Uso prolongado: dilución ≤ 2%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 5%.
Área localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 5%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 10%.
Zona muy localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 10%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 30%.

Aceites esenciales irritantes

Gran superficie
  • Uso prolongado: dilución ≤ 2%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 5%.
Área localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 5%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 10%.
Zona muy localizada
  • Uso prolongado: dilución ≤ 10%.
  • Uso puntual: dilución ≤ 20%.

Aceites esenciales dermocáusticos

Los aceites esenciales dermocáusticos están disminuidos en niños menores de 3 años, salvo consejo médico.

Aceites esenciales autorizados a partir de 3 meses

¿En qué parte del cuerpo hay que concentrarse?

En función de la acción deseada del aceite esencial, existen numerosos ámbitos de aplicación:

  • En el pliegue del codo, la cara interna de las muñecas o la planta de los pies: para patologías que requieren una penetración rápida y significativa del aceite esencial (inmunidad, estrés, etc.). Estas zonas tienen un doble interés: están bien vascularizadas y la piel es muy fina, por lo que los aceites esenciales penetran fácil y rápidamente para llegar al torrente sanguíneo y distribuirse por todo el cuerpo. Es lo que se denomina "perfusión aromática".
  • A lo largo de la columna vertebral: acción sobre el sistema nervioso a través de la médula espinal (que pertenece al sistema nervioso central) y/o sobre el sistema inmunitario ya que la médula ósea de la columna vertebral participa en la formación de glóbulos blancos.
  • Sobre el tórax y la parte superior de la espalda: acción sobre el sistema respiratorio, más concretamente sobre las vías respiratorias inferiores como los bronquios.
  • Sobre la garganta o la parte posterior de las orejas: acción local sobre el aparato respiratorio, más concretamente sobre las vías respiratorias superiores y la esfera ORL.
  • A nivel del abdomen: acción sobre el aparato digestivo, sobre el estómago, los intestinos, el hígado, el páncreas o la vesícula biliar. En este caso, aplicar los aceites esenciales frente al órgano afectado.
  • En el bajo vientre: acción sobre el aparato genital, problemas ginecológicos. Precaución, evitar esta zona en mujeres embarazadas.
  • En el plexo solar: acción sobre los sistemas nervioso cardíaco y simpático.
  • Sobre la región de la corteza suprarrenal (parte media de la espalda): acción sobre el funcionamiento de la corteza suprarrenal.
  • Sobre las sienes, el cuello y la frente: acción sobre las migrañas.
  • Sobre los chakras y otros puntos reflejos: acción más energética.

En cuanto a la utilización de los aceites esenciales para la higiene, ya sea para perfumar o por sus propiedades, debe saber que los aceites esenciales no son miscibles en agua. Por tanto, deben diluirse previamente en un medio adecuado: sal de baño, gel de ducha, champú neutro, solubilizante, etc. Integrados en el baño, los aceites esenciales pueden tener un interés terapéutico más allá de conferir un olor agradable:

  • En caso de dolores inflamatorios, reumatismo, agujetas: se puede utilizar un aceite esencial con propiedades antiinflamatorias, diluido en sal del Mar Muerto o sal de Epsom.
  • En caso de resfriado o de vías respiratorias congestionadas: un aceite esencial con propiedades expectorantes puede ser interesante, aprovechando los vapores de agua para despejar las vías respiratorias.
  • En caso de tensión nerviosa, estrés, insomnio: un aceite esencial con propiedades calmantes y tranquilizantes puede crear una agradable sinergia con el efecto relajante de un baño caliente.

Riesgos asociados a la aplicación de aceites esenciales a través de la piel

La vía cutánea es la forma más flexible de administrar los aceites esenciales, pero deben observarse ciertas precauciones. En efecto, los aceites esenciales son concentrados de moléculas que pueden presentar riesgos tóxicos. Por lo tanto, es importante conocer estos riesgos para utilizar los aceites esenciales de forma segura.

Dermocausticidad

Los fenoles (carvacrol, timol, eugenol) y los aldehídos aromáticos (cinamaldehídos y cuminaldehído) presentes en algunos aceites esenciales pueden provocar quemaduras. Por ello, estos aceites esenciales deben utilizarse en zonas muy localizadas y diluidos a un máximo del 10%.

Ejemplos: oréganos, ajedrea, clavo, canela, tomillo de hoja de ajedrea, ajowan, etc.

Algunos aldehídos terpénicos (citrales) y monoterpenos (alfa-pineno, limoneno, etc.) presentes en más del 50% también pueden provocar una fuerte reacción inflamatoria y considerarse dermocáusticos en estado puro.

Ejemplos: esencias cítricas, Eucalipto Limón, Combava, Verbena Exótica y Olorosa, Hierba Limón, Melisa, Trementina, etc.

Irritación

Este es el riesgo más común asociado a los aceites esenciales aplicados sobre la piel. En efecto, algunos aceites esenciales pueden provocar enrojecimiento de la piel, prurito, etc. Las principales moléculas que pueden provocar irritaciones cutáneas son ciertos monoterpenos y monoterpenoles, hasta un 30% (alfa-pineno, limoneno, mentol, por ejemplo), éteres terpénicos, ciertos aldehídos terpénicos (citronelal) y salicilato de metilo. En función de esta toxicidad, se recomienda diluir el aceite esencial a no más del 20%.

Ejemplos: esencias de cítricos (limón, naranja, pomelo, etc.), menta piperita, menta de campo, pinos y abetos, enebro, trementina, hierba limón, verbena, gaultheria olorosa, etc.

Alergia

Los aceites esenciales contienen muchas moléculas alergénicas en cantidades variables. Las moléculas clasificadas como alérgenos cosméticos son : alcohol anisílico, alcohol bencílico, alcohol cinámico, benzoato bencílico, cinamato bencílico, citrales, citronelol, cumarinas, eugenol, farnesol, geranial, geraniol, isoeugenol, limoneno, linalool, neral, salicilato bencílico y trans-cinamaldehído. Pueden provocar reacciones alérgicas en la piel, por lo que siempre es necesario realizar una prueba de alergia antes de utilizar aceites esenciales.

¿Cómo se realiza una prueba de alergia?
Fotosensibilización (o fototoxicidad)

Los aceites esenciales que contienen moléculas aromáticas bicíclicas como las cumarinas se conocen como fotosensibilizantes, o fototóxicos. Estas moléculas se encuentran a menudo en trazas en los aceites esenciales obtenidos por expresión, como los aceites esenciales de cítricos, pero no exclusivamente. En caso de exposición al sol, estas sustancias pueden provocar enrojecimiento o manchas marrones o incluso despigmentación irreversible. En el caso de estos aceites, debe procurarse no exponer la piel al sol durante las 8 a 12 horas siguientes a su aplicación o ingestión. Para uso cosmético, existen aceites esenciales de cítricos sin cumarinas.

Ejemplo de aceites esenciales fotosensibilizantes: todas las esencias de cítricos (Limón, Bergamota, Mandarina, Naranja, etc.) Angélica, Hinojo, Khella,....

Curación con aceites... Theophane de la Charie

465 notas

Ver el producto