Breve definición de la celulitis

¿La odias inconmensurablemente, a pesar de que forma parte de tu vida desde hace unos diez años? Al cabo de un tiempo, se convierte casi en una "amiga" a la que te gusta ver de vez en cuando (¡pero tampoco todos los días!). He aquí una pequeña explicación para entender mejor qué es la celulitis y cuáles son sus causas.

Artículos relacionados [Ver]. - ¿Cómo eliminar la celulitis con aceites esenciales? - Celulitis y dieta: ¿qué alimentos evitar y cuáles favorecer? - ¿La celulitis también afecta a los hombres? - ¿Cómo combatir la celulitis? - Celulitis durante el embarazo - Las diferentes formas de celulitis: acuosa, adiposa, fibrosa... o infecciosa. - Reducir la celulitis con masajes

¿Qué es la celulitis?

La celulitis no es más que una masa de células grasas, denominadas adipocitos, cuya capacidad de almacenamiento está llegando a la saturación.

Normalmente, en el organismo, los vasos sanguíneos y linfáticos drenan los desechos y el exceso de agua y vascularizan las células grasas (o adipocitos). Cuando tenemos celulitis, estos adipocitos se llenan de grasa y se agrandan, se hipertrofian. Los intercambios entre estas células grasas y los vasos sanguíneos se interrumpen. El agua queda entonces atrapada entre las células y la circulación, ralentizada, ya no permite a los adipocitos liberar la grasa acumulada.

Se crea un pequeño cuello de botella en la circulación de los líquidos, en particular de la linfa, el jefe encargado de transportar las toxinas hacia los órganos capaces de procesarlas. El bloqueo de las toxinas que no pueden evacuarse forma entonces una inflamación en las zonas afectadas... En el plano estético, la observación es inapelable: aparece la piel de naranja. La piel, comprimida por este fenómeno inflamatorio, pierde su elasticidad. Se ve agravada por factores hormonales como la llegada de la pubertad, la anticoncepción o el embarazo y por factores circulatorios (insuficiencia venosa, varices...).

Cuidado con creer que la celulitis sólo afecta a las mujeres con sobrepeso; las mujeres delgadas también tienen celulitis. La consecuencia de la celulitis es que nuestra piel deja de ser lisa: se dice que tiene aspecto de "piel de naranja" o que presenta hoyuelos.

¿Qué causa la celulitis?

10 cosas que no sabes sobre la celulitis

Número 1: su invención

El término celulitis apareciópor primera vez en1873 en la 12ª edición del Diccionario de Medicina editado por Littré y Robin. Allí se describe como una "inflamación del tejido celular o laminar". Si siempre se ha considerado parte integrante del organismo, en la actualidad es un elemento particular y aislado.

Número 2: su significado

Etimológicamente, el término celulitis está compuesto por la palabra latina cellula que significa célula y el sufijo -ite que indica inflamación. En resumen, se trata de una"inflamación de unacélula" desde el punto de vista etimológico, pero no tiene el mismo significado en la realidad. La "piel de naranja" es, de hecho, la acumulación de células grasas bajo la piel.

Número 3: No hace falta tener sobrepeso

No hace falta tener sobrepeso para tener celulitis. Ni siquiera las supermodelos son inmunes. Hay que distinguir entre la celulitis de la delgada, que consiste en depósitos grasos superficiales, y la celulitis con sobrepeso, que se instala en profundidad cuando el exceso de peso es mayor.

Número 4: su evolución

La celulitis no fue demonizada hasta los años veinte por los médicos, que la consideraban una enfermedad causada por el "envenenamiento del cuerpo ". Con el paso de los años, siempre encontraba una nueva parte del cuerpo donde instalarse... y, por tanto, donde ser tratada por los médicos. Se habla de "celulitis pélvica", seguida de "celulitis ginecológica" e incluso de "celulitis de los tobillos y el cuello", en una época en que estas últimas son las únicas partes del cuerpo femenino que pueden verse en público.

Número 5: ¡La celulitis nos acompañará toda la vida!

¡Tú y la celulitis sois para siempre! Es imposible "erradicar" la celulitis. La celulitis no se puede corregir, pero sí se pueden reducir sus efectos. El aspecto de piel de naranja puede reducirse con cremas especiales, masajes y geles, pero en cuanto dejas de usarlos, vuelve a aparecer. La mejor forma de limitar la celulitis es llevar un estilo de vida saludable, con una dieta sana, cuidados naturales de la piel y sueño.

Número 6: ¡Cuidado con las ideas preconcebidas!

En los años 30 y 40, las revistas femeninas tomaron el relevo de las consultas médicas. En sus páginas, la celulitis se describía como"carne degenerada", "un montón de residuos tóxicos","una mezcla de agua, de materia más parecida a la orina que a la sangre o al agua". Todo lo cual deja claro que ya no es bienvenida en tu cuerpo.

Número 7: ¡por fin la verdad!

Hubo que esperar a los años setenta para que la medicina francesa explicara que lo que se consideraba una enfermedad era un puro "invento". Esto no sirvió para calmar la psicosis anticelulítica, que sigue vigente.

Número 8: piña VS celulitis: ¿mito o realidad?

El mito de la piña para combatir la celulitis es falso y ¡muy falso! No es más que una fruta dulce y suculenta que eliminará todas las proteínas pero muy poca grasa.

Número 9: Herencia

Si hoy tienes celulitis, es gracias (o por culpa) de tus padres. Se transmite de generación en generación, un poco como una vieja reliquia que atesoras y no te atreves a tirar, ¡para que se quede en la familia!

Número 10: Una enfermedad moderna

Durante mucho tiempo, las revistas de belleza y moda han declarado que la celulitis es LA enfermedad de la mujer moderna. La vida en la ciudad sería la culpable.