Asma, ¿a quién afecta más?

El asma es una enfermedad respiratoria que afecta a 3,5 millones de personas en Francia. Con un número tan elevado de enfermos, ¡es muy probable que haya uno o varios asmáticos en su círculo! Si esta patología, a veces grave, afecta a tanta gente, quizá se pregunte si determinados tipos de personas tienen más probabilidades de ser víctimas. La Compañía de los Sentidos ha realizado una investigación para usted...

Artículos relacionados [Ver]. - Cómo aliviar el asma con aceites esenciales - Asma, ¿cuáles son los factores? - Asma, ¿consecuencias en el embarazo? - Prevenir y aliviar el asma con la dieta - ¿Existen profesiones que favorezcan el asma? - ¿Son compatibles el asma y el deporte? - Conciliar viajes y asma: algunas precauciones que hay que tomar

Situación geográfica

En las últimas décadas se ha producido un aumento significativo del número de asmáticos. Este aumento se debe principalmente a un factor medioambiental. En efecto, la contaminación, en constante aumento, es responsable del desarrollo de las enfermedades respiratorias. Las poblaciones de los países industrializados son, por tanto, las primeras víctimas del asma. Un estudio estima en un 10 % el porcentaje de la población que padece esta enfermedad en estas zonas.

¿Hay alguna edad en la que sea más probable que aparezcan los síntomas del asma?

El asma, y sobre todo los ataques provocados por esta patología, son muy frecuentes en los niños, hasta el periodo de la adolescencia. En Canadá, por ejemplo, un estudio reveló que uno de cada ocho niños padece asma. Dicho esto, tener asma de niño no significa estar condenado a sufrir ataques durante toda la vida. Muchos niños experimentan menos ataques a medida que crecen y acaban desapareciendo.

Por otro lado, es frecuente que los ataques de asma se reanuden a principios de los 40 años. El asma a esta edad debe vigilarse atentamente, ya que es potencialmente peligrosa, aunque también lo es en los niños.

¿Es el género un factor?

En cuanto al sexo, el asma no parece estar relacionado con el género, aunque existe una ligera prevalencia en las mujeres (9,4% frente a 6,7%). Los expertos no saben cómo explicar esta ligera diferencia.

Los estudios han demostrado que si uno de los progenitores padece asma, la enfermedad se transmite al hijo en un 30% de los casos. Este porcentaje aumenta al 50% si ambos progenitores padecen asma. Estas cifras demuestran claramente que esos molestos genes tienen algo que decir. Sin embargo, no hay fatalidad, aunque el gen pueda transmitirse, nada obliga a que se manifieste. Por tanto, un niño puede ser portador sin experimentar ningún síntoma.

¿Existe una relación entre asma y obesidad?

Una vez más, estudios realizados en todo el mundo demuestran que existe una relación entre la obesidad y el asma. Se ha descubierto que el 15% de los niños obesos están afectados por la enfermedad, frente a sólo el 11% de los niños no obesos. En América, se ha demostrado que el riesgo de asma se multiplica por 1,5 a 2 en caso de aumento de peso.

En las mujeres, esta relación es más llamativa, ya que el riesgo se multiplica por 2,3.