¿Cuándo hay pólenes?

Las alergias al polen suelen aparecer con la llegada de la primavera. Todo el mundo se ha dado cuenta de que entre febrero y septiembre, ¡es una masacre! La polinización puede ser más o menos precoz según las regiones. Para evitarlo en la medida de lo posible y prepararse, lo mejor es conocer las zonas de riesgo. Hay muchos sitios que enumeran los riesgos de polinización por ciudad.

Artículos relacionados [Ver]. - ¿Cómo aliviar de forma natural la alergia al polen con aceites esenciales? - Alergia al polen: ¿qué alimentos elegir y cuáles evitar? - ¿Por qué somos alérgicos? - Remedios naturales para las alergias

¿Existe una periodicidad polínica?

Hace un día precioso fuera, los pájaros cantan, los árboles están en flor, así que improvisas un pequeño paseo, pero entonces... Las alegrías de la primavera pueden pasarte factura rápidamente por culpa de esas molestas alergias. Esta afección, que afecta a entre el 10 y el 40% de la población, es un verdadero azote en primavera. Por eso, para las personas propensas a este tipo de afección, es importante seguir el calendario y el mapa del polen para evitar estornudar durante todo el día.

La red nacional de vigilancia aerobiológica registra datos de años anteriores sobre la distribución geográfica de los pólenes y sus meses de aparición. Para los alérgicos, esto ayuda a limitar los riesgos. Un mapa de vigilancia se actualiza periódicamente para advertir a los internautas del riesgo de alergia según la región y según cada tipo de polen.

Para recordar

Existen tres estaciones polínicas que se suceden a lo largo del año. La primera estación es la del polen de los árboles (olivo, plátano, abedul, roble, etc.). Después viene la estación de los pólenes de gramíneas, que corresponde al período de la fiebre del heno. A continuación, la estación termina con los pólenes de gramíneas. Las plantas liberan las semillas de polen por turnos durante el periodo de floración. La fecha de llegada de cada polen varía de una región a otra, ya que depende del clima. No todo el mundo es alérgico a todos los tipos de polen, aunque es posible. Por ello, puede ser útil conocer los periodos exactos de cada estación polínica, para lo que puede consultar el calendario polínico.

Para completar la panoplia del "pequeño alérgico perfecto

La RNSA pone a disposición de los alérgicos una aplicación móvil de alertas sobre el polen: Alertes polen.

Aquí puede establecer los departamentos y pólenes para los que desea conocer los niveles de alerta. Así estará siempre preparado. Cuando la tecnología se pone al servicio de la naturaleza, a veces puede dar lugar a bellos resultados.

Soluciones alternativas

En los últimos 5 a 10 años, las estaciones polínicas se han hecho más largas y tempranas. ¿De quién es la culpa? En parte, al calentamiento global, pero también a las plantaciones masivas. Algunos árboles se han puesto de moda y se han plantado masivamente, sin ninguna consideración alérgica. Es el caso del ciprés, por ejemplo, o actualmente del olivo en el Sur... Algunas ciudades, como París, Burdeos o Nantes, empiezan a aplicar políticas de plantación y a tener en cuenta el aspecto alergénico de las plantas en el desarrollo de los espacios verdes. Diversificar las plantaciones y los jardines puede limitar eficazmente la emisión de pólenes alergénicos y prevenir las alergias.

En 1965, Charpin presentó y comentó el primer calendario polínico de la ciudad de París. Posteriormente, en 1969, se comparó con el de la ciudad de Lyon publicado por Touraine.

Gracias a estos calendarios, ahora podemos identificar los problemas relacionados con la polinización que repercuten en la agricultura y en el aumento del número de personas alérgicas. También nos permiten conocer mejor las tasas de mortalidad de las abejas y llamar la atención sobre la aparición de determinados pólenes de especies introducidas.