¿Qué hidrolato elegir y cómo utilizarlo?

Un hidrolato, a menudo llamado "agua floral", es el agua destilada de una planta. Se denominan "aguas florales" cuando se destilan las flores, pero pueden obtenerse de otras partes de las plantas. Cuando la planta es aromática, la destilación también produce un aceite esencial. Sin embargo, los hidrolatos son mucho más fáciles de utilizar y se toleran mucho mejor que los aceites esenciales, ya que contienen sobre todo agua. Por tanto, presentan muy pocos riesgos de uso. Tienen muchas propiedades, tanto terapéuticas como cosméticas. Se utilizan mucho para el cuidado de la piel y el cabello, sobre todo en mujeres embarazadas y bebés, cuyo uso de aceites esenciales es más delicado.

¿Qué es un hidrolato?

Los hidrolatos se obtienen por destilación al vapor, o hidrodestilación, de plantas generalmente aromáticas. El nombre "hidrolato" proviene del aspecto lechoso obtenido tras la destilación, "hydro" significa agua y "lat" significa leche. Concretamente, tras la destilación de una planta aromática se obtienen dos fases:

  • El de arriba está concentrado en moléculas aromáticas, es el aceite esencial. Se dice que es hidrófobo, es decir, que no se mezcla con el agua.
  • La de abajo corresponde al agua de destilación, que se denomina agua hidrolato o floral. Contiene una ínfima parte de principios activos (principalmente moléculas aromáticas) denominados hidrófilos, es decir, que tienen afinidad por el agua.

Por último, algunos hidrolatos se obtienen por destilación de plantas no aromáticas. Por lo tanto, no habrá aceite esencial al final del proceso de destilación, sólo el hidrolato. Es el caso del aciano, la tila o el hamamelis, cuyos hidrolatos son bien conocidos.

Debido a su composición rica en agua y a sus moléculas activas muy diluidas, los hidrolatos son mucho menos potentes que los aceites esenciales y, por tanto, mucho más flexibles en su uso. A veces se consideran un subproducto de los aceites esenciales, aunque tienen muchos beneficios. Se describen como la versión suave de la aromaterapia, y pueden ser utilizados por usuarios sensibles, como mujeres embarazadas y lactantes o bebés, que a menudo no pueden usar aceites esenciales.

¿Qué hidrolato elegir en hidrolaterapia?

Los hidrolatos contienen principalmente agua, con una pequeña proporción de moléculas aromáticas y otros compuestos volátiles hidrosolubles de la planta. Esto les confiere muchas propiedades, pero también una gran flexibilidad de uso. Al igual que los aceites esenciales, son por tanto extractos naturales útiles para muchos problemas. Sin embargo, existen cientos de ellos: tantos como aceites esenciales, o incluso más, ya que pueden derivarse de plantas no aromáticas.

Para ayudar a identificar el hidrolato más adecuado para cada situación, la Compagnie des Sens ha creado una herramienta muy fácil de usar: basta con introducir el uso deseado, el usuario y, si es necesario, las propiedades, el olor y el sabor deseados para obtener una lista de todos los hidrolatos que se pueden utilizar.

¿Qué hidrolato debo elegir para cada uso?

¿Cómo utilizar los hidrolatos en aromaterapia?

Ingerir

En cura

Las curas hydrolat son interesantes en los cambios de estación en particular, ya sea como cura desintoxicante para drenar los emuntorios, o para el sistema inmunitario. En efecto, los hidrolatos son buenos drenantes del organismo, tienen una acción sobre el conjunto del sistema digestivo y metabólico con el fin de restablecer el suelo. Las curas con hidrolatos también pueden utilizarse para problemas crónicos como la menopausia, el cansancio, la pesadez de piernas, etc. Existen 2 posibilidades de cura hydrolat:

  • Diluir de 1 a 2 cucharadas soperas de hidrolato en 1 l de agua para beber durante el día. Continuar durante 20 a 25 días y, si es necesario, hacer una pausa de 5 días antes de volver a empezar.
  • Diluir 1 cucharadita en un vaso de agua y beber de 3 a 4 veces al día. Repetir durante 20 a 25 días y hacer una pausa de 5 días antes de reanudar si es necesario.
Sobre una base ad hoc

Utilizados puntualmente, los hidrolatos pueden actuar sobre problemas más agudos, en caso de trastornos digestivos, insomnio, etc. En función de la edad, la cantidad de hidrolato a consumir variará:

  • Niños menores de 1 año: de ½ a 1 cucharadita al día en el biberón, o pulverizada en la tetina.
  • De 1 a 3 años: 1 cucharadita al día en un vaso de agua.
  • De 3 a 6 años: 1 cucharadita en un vaso de agua, de 1 a 2 veces al día.
  • A partir de los 6 años: 1 cucharadita en un vaso de agua, de 1 a 4 veces al día.

Dependiendo de la finalidad, el hidrolato puede diluirse en un vaso de agua fría o caliente o en una tisana, por ejemplo. Lo principal es no hervir el hidrolato para evitar desnaturalizarlo.

En el baño

A diferencia de los aceites esenciales, los hidrolatos son perfectos para el baño, ya que son miscibles en agua. Pueden utilizarse, por ejemplo, para potenciar los efectos relajantes de un baño. Dependiendo del volumen de agua y de la edad, la cantidad de hidrolato a añadir no será la misma:

  • para niños menores de 1 año: añadir de 1 a 3 cucharaditas al agua del baño
  • De 1 a 3 años: añadir de 1 a 2 cucharadas soperas
  • De 3 a 6 años: añadir de 2 a 4 cucharadas soperas
  • a partir de 6 años: añadir de 5 a 10 cucharadas soperas

Los hidrosoles también pueden utilizarse para aliviar los pies doloridos y cansados. En este caso, añade 3 cucharadas de hidrosol a una palangana para hacer un baño de pies.

Por último, los hidrolatos pueden utilizarse comobaño de asiento contra las infecciones genitales o las hemorroides, por ejemplo. Para ello, añada de 5 a 10 cucharadas soperas a un recipiente adecuado.

Para la higiene bucal

Muchos hidrolatos pueden utilizarse para la higiene bucal en caso de infección, úlceras bucales, gingivitis o mal aliento, por ejemplo. Es el caso del Laurel noble, el Clavo, el Árbol del té o la Menta piperita, entre otros. Para aprovechar sus beneficios, es posible utilizarlos como enjuague bucal:

  • Para los adultos, diluir de 1 a 2 cucharadas de hidrosol en un vaso de agua de enjuague.
  • Para los niños, diluir 1 cucharadita de hidrolato en un vaso de agua de enjuague.

Como compresa

Para una aplicación localizada de hidrolato sobre la piel, se pueden hacer compresas empapadas. Para ello, diluya de 4 a 5 cucharadas de hidrolato en 100 ml de agua. Sumerja una compresa o paño limpio en la mezcla y aplíquela sobre la piel. Dejar actuar durante 20 minutos para obtener mejores resultados.

¿Cuál es la diferencia entre un hidrolato y un agua floral?

No existe ninguna diferencia entre un agua floral y un hidrolato. El término "agua floral" se reserva simplemente para designar un hidrolato de flores. Así pues, es habitual hablar de agua floral de rosa o de agua floral de aciano, por ejemplo. No obstante, algunos hidrolatos se obtienen por destilación de otras partes de las plantas, como las semillas (hidrolato de Zanahoria), la corteza (hidrolato de Canela) o las hojas (hidrolato de Hamamelis). Así, todas las aguas florales son hidrosoles, pero no todos los hidrosoles son aguas florales. Por lo tanto, en el contexto de la hidroterapia, es más preciso utilizar el término hidrolato, o incluso hidrolato aromático, para afirmar que el producto se ha obtenido por destilación de la planta, y evitar cualquier riesgo de falsificación o abuso del término "agua floral".

¿Qué hidrosol debo elegir para mi piel y mi rostro?

Los hidrolatos tienen muchos beneficios para el rostro, y son especialmente interesantes y adecuados para el cuidado de la piel. Por un lado, son muy suaves, tienen muchas propiedades útiles para todo tipo de pieles (astringentes, calmantes, cicatrizantes, purificantes, etc.), y tienen un PH ligeramente ácido, apreciado por las pieles cuyo pH se sitúa en torno a 5,5. Por tanto, pueden utilizarse puros o diluidos, directamente sobre la piel:

  • Por la mañana, pulverizar o aplicar sobre un algodón para despertar la piel y eliminar las impurezas de la noche.
  • Por la noche, para limpiar la piel, eliminar las impurezas del día o como desmaquillante.
  • Para sustituir el agua en recetas cosméticas (cremas, mascarillas, lociones, etc.)
  • En un baño de vapor para limpiar la piel en profundidad y purificar los poros
  • Etc.

Los 5 mejores hidrosoles para el cuidado de la piel y el rostro:

  • El Hidrolato de Rosa de Damasco: sin duda el más conocido, permite hidratar, calmar la piel y limitar el envejecimiento cutáneo. El agua floral de Rosa de Damasco es el hidrolato de referencia para las pieles maduras, en caso de arrugas, para las pieles secas, pero también irritadas y sensibles.
  • El hidrolato de arándanos: antiinflamatorio, descongestionante y calmante, es el hidrolato ocular por excelencia. El agua floral de aciano es el hidrolato de referencia para los ojos cansados e irritados, pero también para las pieles secas e irritadas.
  • El Hidrolato de Azahar: particularmente calmante es especialmente apreciado por su perfume dulce y floral. El hidrolato de Azahar es muy apreciado para las pieles secas y sensibles.
  • El hidrolato de Helichrysum italiano: es circulatorio, antiinflamatorio y cicatrizante. El hidrolato de Helichrysum italiano es por tanto el hidrolato de referencia en caso de ojeras y para pieles dañadas, pero también para pieles maduras, irritadas y sensibles.
  • El Hidrosol del Árbol del Té: es un antiinfeccioso del mismo modo que su aceite esencial, pero en versión suave. El hidrosol de Árbol de Té es, sin sorpresa, el hidrosol de referencia en caso de acné, también adecuado para pieles grasas y mixtas.
¿Qué hidrolato debo elegir para mi piel?

¿Qué hidrosol debo elegir para mi cabello?

Los hidrosoles tienen varias propiedades beneficiosas para el cabello. Al igual que sus diversas acciones sobre la piel, también actúan a nivel del cuero cabelludo para resolver ciertos problemas, o simplemente para hidratar o parfumizar el cabello. Se pueden utilizar de diferentes maneras:

  • Como agua de enjuague después del champú, masajeando suavemente el cuero cabelludo
  • Pulverizar sobre los largos y las puntas entre un champú y otro para refrescar los rizos o simplemente para perfumar el cabello
  • Para sustituir el agua en recetas cosméticas (mascarillas, champús sólidos, no-poo, etc.)

Los 5 mejores hidrosoles para el cabello:

  • El Hidrosol de Cedro del Atlas: es muy versátil en el cuidado del cabello y especialmente del cuero cabelludo. Tiene una acción reequilibrante útil para muchos problemas capilares. Así, el hidrosol de Cedro del Atlas es el hidrosol de referencia en caso de cabello graso, caída del cabello o caspa.
  • El Hidrolato de Lavanda: repelente, antiinflamatorio y calmante, también es apreciado por su dulce olor a flores. El hidrolato de lavanda es el hidrolato de referencia contra los piojos, y los picores del cuero cabelludo.
  • El hidrolato de romero: tiene una acción desintoxicante y purificante. Por ello, el hidrolato de romero verbenona es especialmente útil en casos de caspa y cabellos grasos.
  • El Hidrosol de menta: es muy refrescante y sobre todo purificante. El hidrosol de menta piperita es útil en caso de cabello graso o cuero cabelludo irritado.
  • El Hidrosol de Manzanilla Matrix: tiene propiedades antiinflamatorias y aclarantes. Es el hidrosol de referencia para cabellos rubios y para dar reflejos a cabellos claros. Se puede utilizar para cabellos normales en general, pero también para cuero cabelludo apagado o irritado.
¿Qué hidrosol debo elegir para mi cabello?

¿Cómo elegir un hidrosol de calidad?

Durante mucho tiempo considerados como un subproducto de la destilación, los hidrolatos son ahora mucho más valorados y están experimentando un verdadero renacimiento del interés tanto en cosmética como en aromaterapia. Ya sea en tiendas especializadas o en Internet, la oferta de hidrolatos es muy amplia, pero no todas las calidades son iguales. Aunque como consumidor es difícil evaluar la pericia del destilador, sí es posible comprobar ciertos elementos para asegurarse de la calidad del hidrolato adquirido: hay que decantarse por un hidrolato ecológico, sin conservantes, concentrado y microfiltrado.

Certificación BIO

Elegir utilizar hidrolatos ya es optar por una alternativa natural a los productos más convencionales, ya sea para cuidar el medio ambiente o para cuidar su salud. La destilación es una técnica que permite liberar las moléculas aromáticas de la planta, pero el proceso implica que también se arrastren ciertos pesticidas, que pueden acabar en el aceite esencial o en el hidrolato. Favorecer la certificación ecológica parece esencial, por una parte, para limitar el uso de pesticidas durante el cultivo de la planta y, por otra, evitar encontrarlos en el propio hidrolato.

Sin conservantes

Como los hidrolatos están compuestos principalmente de agua, son muy sensibles a la contaminación microbiana. Para superar este problema, se pueden añadir conservantes. El inconveniente de estos conservantes, aunque suelen ser de origen natural, es que deben añadirse en alta concentración para que sean eficaces, y que no deben ingerirse. Por tanto, los hidrosoles con conservantes sólo deben utilizarse por vía dérmica. Para aprovechar al máximo los beneficios de los hidrolatos, y poder utilizarlos en hidrolaterapia, lo mejor es optar por hidrolatos sin conservantes. Para saber si un hidrolato contiene conservantes, basta con mirar la lista de ingredientes. Así, los hidrolatos sin conservantes son más susceptibles al riesgo de contaminación microbiana. Lo mejor es conservarlos en el frigorífico.

Proporción 1:1 o hidrolato concentrado

La proporción 1:1 significa que 1 kilo de planta destilada ha producido 1 litro de hidrolato. Los hidrolatos de menor calidad se obtienen a menudo de un rendimiento superior, en el que 1 kilo de planta ha producido 10, 20 o incluso 50 litros de hidrolato. En ese caso, se consideran muy diluidos y de poco interés. En efecto, aunque el contenido de moléculas aromáticas no se analiza sistemáticamente en los hidrolatos, la proporción 1:1 es una garantía de calidad porque permite obtener un hidrolato concentrado. Sin embargo, rara vez se especifica en el etiquetado de las botellas, por lo que puede resultar difícil de comprobar para el consumidor. En este caso, no dude en ponerse en contacto con el fabricante para obtener más información.

Microfiltración

La contaminación microbiana es muy común en los hidrosoles. Aunque son estériles cuando salen del alambique, como la temperatura de destilación ronda los 100°C, pueden desarrollarse gérmenes durante el almacenamiento y alterar así la calidad del hidrosol. Para controlar este riesgo, se realiza una etapa de microfiltración antes de cada envasado, ya sea en botellas grandes o pequeñas. Para ello, el hidrolato pasa por uno o varios filtros que contienen membranas filtrantes de diferentes diámetros. El filtro final suele ser de 0,2 micras para retener un máximo de microorganismos, y garantizar un hidrolato limpio y saludable. A continuación, se realizan análisis microbiológicos para garantizar una microfiltración adecuada, con el fin de asegurar que no han pasado gérmenes al hidrolato y, por tanto, que no está contaminado. Durante el almacenamiento, pueden formarse depósitos blancos naturales en el fondo de la botella. Sin embargo, otros depósitos pueden indicar contaminación, provocando que el hidrolato tenga un olor desagradable. En este caso, es mejor no utilizarlo y tirarlo.

¿Cómo utilizar los hidrolatos en la cocina?

Algunos hidrosoles huelen divinamente y pueden incorporarse a diversas recetas culinarias para aromatizar las preparaciones. En batidos, cócteles, sorbetes o macedonias, los hidrosoles aromatizan y aportan sus beneficios al mismo tiempo. También pueden añadirse a aliños o salsas para beneficiarse de sus propiedades digestivas. Para conservar todas sus propiedades, es mejor añadirlos fríos a los platos, o pulverizarlos justo antes de servir. La cocción puede alterar su sabor y hacer que pierdan su gusto.

Los hidrosoles más utilizados en la cocina son el azahar y la rosa, sobre todo en la repostería oriental, como los loukoums y los cuernos de gacela. Pero hay muchos más. Deje volar su imaginación y déjese llevar por los delicados aromas de los hidrosoles de Albahaca, Ajedrea o Verbena para aportar un poco de originalidad a sus platos.

Precauciones de uso de determinados hidrolatos

Los hidrolatos son especialmente flexibles en su uso. No presentan ningún peligro o casi ninguno, por lo que son muy populares y a menudo se recomiendan para usuarios sensibles como las mujeres embarazadas y lactantes, y los bebés. No obstante, como medida de precaución y debido a la falta de datos sobre su composición, se dan algunas advertencias a título informativo y sobre todo preventivo:

  • Mujeres embarazadas y niños: como medida de precaución, los hidrolatos susceptibles de contener cetonas, canfor, fenoles o moléculas similares a los estrógenos no se recomiendan a las mujeres embarazadas y en período de lactancia ni a los niños menores de 3 o 6 años (Milenrama, Menta piperita, Salvia sclarea, Orégano, Clavo, etc.)
  • Alergia: una alergia a un aceite esencial puede provocar una alergia al hidrosol correspondiente. Se puede realizar una simple prueba de alergia: colocar 2 gotas del hidrosol en el hueco del codo y observar si aparece algún enrojecimiento en 24 horas.
  • Irritación: Los hidrosoles susceptibles de contener fenoles (Canela, Orégano,Ajedrea) pueden provocar ligeras irritaciones cutáneas en las pieles más sensibles. No dude en diluir el hidrosol en este caso.
  • Hepatotoxicidad: los hidrolatos susceptibles de contener fenoles (Canela, Orégano, Ajedrea) pueden provocar ligeros trastornos hepáticos cuando se utilizan durante períodos prolongados. En este caso, es preferible utilizarlos durante períodos cortos.
  • Fotosensibilización: Los hidrosoles de cítricos, zanahoria o angélica pueden contener moléculas fotosensibilizantes. Como medida de precaución, es mejor no utilizarlos antes de exponerse al sol.

Se recomienda conocer todos los riesgos potenciales del uso de un hidrosol antes de utilizarlo.